Con motivo del Día de las Escritoras, hoy os traemos una entrada algo diferente. Ya que en esta sección somos grandes amantes del manga, hemos decidido dedicar este pequeño hueco a las mejores mangakas femeninas. Desgraciadamente, incluso a día de hoy, el mundo del arte es preferentemente masculino, y en manga no es una excepción. No obstante, poco a poco las mujeres han sabido ganarse el reconocimiento y la igualdad tan ansiada junto a sus compañeros masculinos.
Mejores mangakas femeninas
En la siguiente selección hemos decidido optar por mangakas que hayan sido cruciales para la historia del manga. Evidentemente, nos dejaremos muchas por el camino, pero esperamos que estas recomendaciones hagan llegar a los lectores amantes del cómic japones autoras y obras fundamentales. ¡Vamos allá!
Rumiko Takahashi
Sin duda, una de las autoras de manga más consagradas y populares del mundo. Quizás no tanto por su nombre, pero sí por sus obras: Inuyasha, Ranma ½ o Maison Ikkoku son solo algunos mangas en su amplia bibliografía. Asimismo, es considerada una de las mujeres más ricas de todo Japón. Toda una leyenda que ha vendido millones de copias en todo el mundo y que supo combinar romance, misterio, aventura, mitología y comedia en obras ya inmortales en la cultura popular. Actualmente, sigue publicando
- Conocida por: Inuyasha, Ranma ½
CLAMP
Conocidas como «las reinas del shōjo», este cuarteto de mangakas probablemente no necesite ni presentación. Al igual que Rumiko Takahashi, CLAMP ha sabido tocar varios géneros y demografías en sus obras: romance, ciencia ficción, mitología, comedia, drama… Y no solo eso: son capaces de plasmar en sus obras personajes que rompen con moldes de género y estereotipos bastante nocivos que se repiten —incluso a día de hoy—. Un grupo extraordinario que pasará a los anales de la historia del cómic japonés.
- Conocidas por: Cardcaptor Sakura, Tsubasa: Reservoir Chronicle
Ai Yazawa
Como representante del josei hemos decidido optar por Ai Yazawa. Aunque su sueño era convertirse en diseñadora de moda —comprensible viendo el vestuario de sus personajes— finalmente Yazawa acabó en el mundo del manga. Y, a pesar de lo duro del mundo —y más siendo mujer— Ai Yazawa acabó conquistando al público japonés con su particular estilo de dibujo y sus historias llenas de romance y drama; solo en territorio nipón sus obras han vendido millones de copias.
Además, la sensación de su manga NANA, el cual obtuvo adaptación anime y películas live-action, la catapultó en el mundo entero. Sin embargo, su delicado estado de salud impidió que continuara con NANA, obra que aún sigue sin finalizar.
- Conocida por: NANA, Paradise Kiss
Hiromu Arakawa
Como ya se habrá podido deducir, en el manga las autoras suelen ser relacionadas con obras más… románticas. Es por este motivo, y otros, que la presencia de Hiromu Arakawa y, por ende, de Fullmetal Alchemist es casi obligatoria. Su obra cumbre es considerada uno de los mejores shōnen de todos, y por el cual obtuvo millones de ventas y varios premios como el Shōgakukan Manga Award o el Tezuka Osamu Cultural Prize. Se trata de una historia de ciencia ficción con toques militares, acción, drama e incluso comedia. Un fenómeno que muchos desconocedores del manga atribuyen al sello de un hombre. Pero no.
- Conocida por: Fullmetal Alchemist
Keiko Takemiya
Por supuesto, no podíamos dejar fuera de esta lista a alguna de las integrantes del Grupo del 24 (24-Gumi). Este se compuse de una serie de mangakas nacidas alrededor del año 24 de la era Shōwa (1949) y que fueron pioneras dentro del shōjo. Takemiya es conocida, principalmente por su manga La balada del viento y los árboles, catalogado como «el shōnen-ai clásico por excelencia». Fue licenciado en España por Milky Way Ediciones. Por otro lado, Takemiya es profesora de manga en la Universidad Seika de Kyoto (Japón).
- Conocida por: La balada del viento y los árboles
Como bonus no podemos olvidar a otras dos grandes autoras del 24-Gumi: Mōto Hagio (¿Quién es el 11º pasajero?) y Riyoko Ikeda (La rosa de Versalles).