
Cuando un manga se atreve a innovar es algo que —sin más— nos llama la atención. Cuando lo hace construyendo una crítica social, nos gusta todavía más. Y cuando decide representar determinados ‘colectivos’ olvidados por otros muchos creativos, pues más que mejor. En nuestra reseña de La luna en una noche de lluvia n.º 1 nos hemos encontrado algo así… por lo que nuestra primera impresión ha sido muy positiva.
Mentiríamos si dijésemos que es la primera vez que nos ocurre. En otras ocasiones hemos disfrutado —y sufrido— con historias muy jodidas sobre el bullying y la depresión, por ejemplo. También hemos encontrado algunas que deciden cambiar los roles de género, ya sea mediante comedias románticas o slice of life. Inclusive, algunas se han atrevido a hablar de temas tan importantes como el amor propio y/o la forma en la que el mundo crítica la sexualidad de los demás cuando no coincide con la suya.
Poco a poco, son cada vez más las editoriales que se atreven a explorar estos y otros temas ‘conflictivos’ —por desgracia— intentando ofrecer algo más que puro entretenimiento. Y que no se nos malentienda, lo contrario no está mal. Sobre el arte en sus muy diversas formas no hay nada escrito, pero eso no quita que nos guste destacar (de cuando en cuando) a las que sí lo hacen.
Lo que no me esperaba era que, en esta ocasión, lo iba a hacer a través de un manga yuri. Siendo sincero, La luna en una noche de lluvia —y aquí paso a la primera persona— es mi primera incursión en el género, por lo que tal vez esté pecando de novato. No obstante, llevo más de 15 años leyendo manga y… Bueno, más allá de Gangsta (recomendación que me hizo Rasenkai hace ya mucho tiempo), no recuerdo ningún otro manga que nos contase una historia desde la perspectiva de una persona sorda.
Reseña de La luna en una noche de lluvia n.º 1 | Portada, sinopsis y edición

Un día, Kindaichi Saki se tropieza con una misteriosa joven de camino a clase de piano. Debido al encontronazo, las partituras caen al suelo y, cuando la chica se las devuelve, lo hace en completo silencio. Lo que Saki no podía imaginar es que más tarde volvería a encontrarse en clase con esta joven, cuyo nombre es Oikawa Kanon y es sorda. Aunque Kanon se mantiene distante de su entorno por su sordera, Saki siente un gran interés por ella e intentará ganarse su confianza… lo cual no será fácil,¡pero tampoco imposible!
Colección | La luna en una noche de lluvia vol. 1 de 3 (en publicación) |
Autoría | Kuzushiro |
Género | Slice of life, vida escolar, yuri |
Formato | Rústica con sobrecubierta |
Tamaño y páginas | 17,9 x 13,1 cm con 176 páginas en b/n |
Precio | 8,95 € |
Maquetación | Guillermo Binnin (Drac Studio) |
Traducción | Gorka Merino (Daruma) |
Fecha de lanzamiento | 30/03/2023 |
Sea como fuere, antes de seguir hablando sobre el tema, es importante que nos detengamos en la edición. Por suerte, este empieza a ser uno de nuestros apartados más repetitivos cuando hablamos de Distrito Manga. A fin de cuentas, casi desde el primer día, la editorial nos ha estado ofreciendo productos con una gran calidad de impresión y maquetación. Esta no es la excepción.
En La luna en una noche de lluvia es un manga bien editado que destaca tanto por la calidad de su impresión como de los materiales. De hecho, estos últimos proceden de empresas responsables con el medioambiente, lo que le da un plus adicional. Algo que nos gusta todavía más cuando comprobamos que el manga es recio y resistente, entre otras cosas.
Así pues, podemos hablar de un tebeo japonés bien diseñado y que responde a los estándares de calidad que exigimos en cualquier lanzamiento de estas características. Ya sea por su buena adaptación idiomática o por su propia construcción, la obra de Kuzushiro ha empezado con muy bien pie.
Un manga yuri que expande sus fronteas y nos muestra el mundo de una persona sorda

Esto no ha sido única y exclusivamente por su edición, por supuesto. Si La luna en una noche de lluvia nos ha llamado tanto la atención ha sido —por supuesto— por su historia y sus personajes. Sobre todo por estos últimos, ya que nuestras dos protagonistas nos han dado una lección de vida muy importante. ¿Y eso cómo es posible? Pues porque, tal y como ya hemos comentado con anterioridad, una de las dos chicas que dan vida a esta trama es sorda.
En primer lugar, Kuzushiro nos presenta a Kindaichi Saki, una joven cualesquiera que se tropieza con una misteriosa joven mientras va de camino a clase. Encandilada por su belleza y su amabilidad, se despide prontamente de ella no sin antes ‘desear’ encontrarse con ella una vez más. Por desgracia, esta ilusión se desvanece tan pronto como descubre que la profesora que le ha estado dando clases desde que era una niña se va a retirar.
Al menos de forma temporal. Está embarazada y se va a casar, por lo que necesita tomarse un tiempo. Esto ‘destroza’ a Saki, quien se siente un poco decepcionada debido a que no tenía ni idea. Y no porque le parezca mal, sino porque siente que no conocía de casi nada a la mujer con la que compartió tantas horas de su vida. Su despedida se convierte en algo bastante agrio, pero al menos le deja una buena noticia: ella misma le encontrará una nueva profesora.
Con eso en mente, nos figuramos que la historia tirará de la tópica y será esa misteriosa y «hermosa» joven del principio quien se ocupará de darle clase, mas no es así. Pocas páginas después descubrimos que esta chica se llama Oikawa Kanon y se acaba de integrar a la clase de Saki. Además, es sorda y será su madre la que dé clases a Saki. Por supuesto, Kindaichi se sorprende mucho al verla. Más todavía cuando acaban la una al lado de la otra en los asientos de clase.
Cuando el mundo te ‘rechaza’, construyes un muro, pero…

Fiel a su personalidad, algo más recuperada del mazazo de perder a su profesora y a un ser querido con una despedida casi hasta cruel —entendemos que la joven, que apenas es una adolescente, se sienta dolida por este motivo—, se propone a entablar amistad con Oikawa. No obstante, no está seguro de cómo proceder, pues Kanon es una persona bastante distante e, inclusive, cortante.
Pese a ello, decide no rendirse, demostrando que quiere saber más sobre ella. Inclusive, en su actitud, inferimos que no quiere repetir sus errores del pasado. Errores muy recientes que provocaron que apenas se interesase por la vida de su profesora. Es más, entendemos que Saki se había enamorado (platónicamente, pues por la diferencia de edad era imposible) de su antigua profesora.
Volviendo al tema que nos acontece, Saki se propone ‘romper’ las barreras de Kanon. Y aunque esta se lo pone algo difícil de buenas a primeras, no tarda en abrir su primera barrera con una frase que rompe el hielo cuan bola de demolición: «A ti te fallarán los oídos, pero, en mi caso, es la cabeza lo que no funciona bien. Por eso mismo, cuando tengas algún problema y necesites algo, quiero que me lo digas alto y claro para que pueda entenderlo. ‘Pero, aunque te lo diga, no lo entenderías’, —citándola— ¿no?», empieza.
«No dar ni siquiera la oportunidad de que te hablen y apartar a los demás diciendo ‘aunque te lo diga, no lo entenderías’ —citándola de nuevo— es un poco triste«, termina. Con ese breve, pero muy intenso discurso, después de haber recorrido la calle entera lloviendo para comprar un paraguas con el que no se mojasen los audífonos que Kanon usa para intentar escuchar un poco, se rompe la primera barrera.
El rechazo genera más rechazo y se convierte en una espiral

En este mismo momento, Kuzushiro también destroza nuestros esquemas por completo con una de las sonrisas más bonitas, tiernas y sinceras que hemos visto en mucho tiempo. Una sonrisa que expone, de golpe, la sensación de bienestar que recorre a Kanon al comprender que —tras mucho tiempo— podría haber encontrado a alguien que quiera comprenderla por completo.
Aquí inicia la historia de ambos y la de nosotros mismos como lectores. Narrado en tercera persona, pero desde la perspectiva de Saki, se nos explican algunas de las dificultades que puede tener una persona con audición disminuida. En el caso de Kanon, por ejemplo, está el comportamiento de la sociedad para con ella. Debido a que no nació sorda, aprendió a hablar, por lo que todavía es capaz de expresarse así.
Al hacerlo, provoca que la gente desconfíe de ella, preguntándose si de verdad es sorda. Aquí ya nos encontramos con un primer problema y con una feroz crítica social que expresa lo cruel e impertinente que puede llegar a ser la gente. Por suerte, Saki no se deja amilanar. No solo manda a callar a las que hacen el amago de molestar (bullying) a Kanon, sino que tiene muy claro que no se va a dejar influenciar por los demás.
‘Solo’ con esto ya nos tiene en la palma de su mano como protagonista, pues nos encantan los personajes que —aun con sus defectos— son capaces de determinar qué es lo más importante. En este caso, no se deja llevar por la marea, pero pronto descubrirá que no es la única que quiere acercarse a Kanon. Esta no lo permitirá, pero tanto ella como otras buenas compañeras de clase se esforzarán por encontrar una vía de comunicación adecuada.
Reseña de La luna en una noche de lluvia n.º 1: conclusiones

De esta manera, es fácil entender que lo que más nos está gustando de La luna en una noche de lluvia es su empatía y su sensibilidad. Escrita de manera maravillosa, bien acompañada de unos diálogos muy potentes —aunque con sus defectos—, nos deja con ganas de más. Sobre todo cuando entendemos que, en efecto, ahí más cosas aguardándonos. Con un posible romance de fondo, Kuzushiro alimenta nuestra curiosidad de manera muy hábil mientras nos cuenta su historia.
Quizá donde más flaquea es en el ritmo, ya que a veces es un tanto errático, pero la narrativa funciona bien en general. En lo que respecta al romance, eso sí, no podemos decir que sea especialmente innovador. Pese a que no tengamos tanta experiencia con el yuri, tampoco sentimos que ofrezca nada nuevo. Esto, por suerte, queda en un segundo plano cuando integramos su énfasis social, siendo este uno de sus principales baluartes.
Bueno, ese y el dibujo. Kuzushiro tiene una mano prodigiosa. Algo que tiene mucho sentido si tenemos en cuenta que lleva publicando manga desde 2007 con un montón de trabajos diferentes. Sin más, se nota que tiene muchísima experiencia, pues destaca tanto en el trazo como en los planes, los paneles, los escenarios o las expresiones faciales. Es más, son estas últimas las que nos han terminado de conquistar.
La luna en una noche de lluvia es un manga precioso tanto por argumento como por dibujo. Es super cálido y te llena el corazón. Cuando sus personajes exponen sus sentimientos, te los crees de verdad. Y no solo porque estén bien escritos, sino porque lucen genial. Esto y más es lo que nos ha permitido disfrutar tanto de este manga de romance yuri. Esperamos más y pronto. No podemos daros una conclusión más sincera que esta.


- Sus dos protagonistas están muy bien construidas.
- El tratamiento de la sordera de Kanon y su interacción con el mundo.
- Su sensibilidad y empatía como escrito.
- La narrativa es entretenida y la historia genera curiosidad.
- El dibujo es simplemente precioso.

- El romance que se nos presenta parece, de buenas a primeras, tópico.
- Parece algo cliché, pero es pronto para hablar.