Reseña «Dragon Head», manga de Minetaro Mochizuki

Hoy os traemos una reseña de la nueva edición de Dragon Head, gracias a la editorial Planeta.

0

Hoy me dispongo a hablaros de Dragon Head, obra maestra que nos viene a partir del pasado mes de octubre de manos de la editorial Planeta. Para consultar el precio y formato del mismo, pueden clickar aquí.

Dragon Head es un manga de Minetaro Mochizuki. Se publicó entre los años 1994 y 2000, y ganó en 1997 el Premio de Manga Kōdansha en la categoría «General». En el año 2000, Minetarō Mochizuki fue reconocido con el «Premio por excelencia» por Dragon Head en el 4.º Premio Cultural Tezuka Osamu. En España, la editorial Glénat lo publicó entre el año 2001 y el año 2002. Además, tiene una adaptación a película del año 2003.

Sinopsis

A la vuelta de un viaje, un tren repleto de estudiantes, descarrila por causas desconocidas en el interior de un túnel. Prácticamente a oscuras, rodeados de cadáveres, sometidos a un calor intenso y sin apenas recursos, tres estudiantes deberán luchar por la supervivencia y hacer frente a sus miedos y desconfianzas. Poco a poco, comprenderán que quizá nadie vaya a buscarles nunca.

Formato y edición

A diferencia de la anterior edición de Glénat, Planeta nos trae este manga en formato de dos tomos en un único volumen, por lo que podremos completar la historia con tan sólo 5 volúmenes. El diseño de este me parece bastante elegante, todo en negro y en la portada un fragmento de una viñeta que muestra al protagonista acostado en la oscuridad y el título en amarillo. En el interior, las primeras seis páginas son a color y el resto del tomo es en blanco y negro. Las hojas a color son de colores oscuros y quedan genial. La calidad es estupenda y el precio es más que asequible.

Portada de Dragon Head

Historia y personajes

La historia es sencilla, pero no por ello da menos lugar a una situación terrorífica. El autor no se anda con rodeos, en las primeras páginas ya nos encontramos con la tragedia. Viñetas de un tren descarrilado donde se encuentra un adolescente con la mirada aterrorizada y desconcertada. Hay sangre. Teru Aoki, de 3°, despierta. Ante él encuentra un océano de muerte.

Teru es un chico inteligente, y sus acciones se corresponden a lo que haríamos muchas personas. Asustarnos y buscar ayuda. No hay mucho diálogo pero sin duda no se hace pesado y ya nos encontramos con la situación más dramática posible -que se nos pueda ocurrir- en las primeras 40 páginas. A partir de ese punto podéis prepararos para un descenso hacia la locura.

La historia fluye de manera natural, no se fuerza el desarrollo de las cosas. Hay avance, pero no se presiona, y los personajes actúan como lo esperaríamos de ellos. El planteamiento es simple, pero no por ello peca de estancarse. Y sin duda se nos regalan escenas francamente inquietantes. Los personajes se desarrollan a lo largo del volumen, aunque en este aspecto quizás sea demasiado previsible, hacen lo que sabemos que van a hacer. Quien se mantiene cuerdo es quien tiene espíritu de equipo y quien cae en la locura es quien abraza la soledad.

A pesar de su gran tamaño (recordemos que es un volumen que incluye dos tomos), la trama engancha y se lee en una o dos tardes. Influyendo en esta rapidez la falta de diálogo que hay en la historia. La mayor parte de la información nos viene de las viñetas que tan sólo contienen ilustración. El dibujo es detallado y hay un gran uso del color negro.

Yo después de seguir un tutorial de maquillaje

Terror psicológico

Me resulta especialmente llamativo como en una situación tan desgraciada, el autor es capaz de incluir problemas propios de la pubertad. Estos sirven en alguna ocasión incluso como agravante de la terrible situación en la que se encuentran. El dibujo de Minetaro Mochizuki, plasma perfectamente en los rostros de los personajes las emociones tan complejas que sufren a lo largo de la historia: desesperación, miedo e incluso inocencia. El diseño de los mismos es sencillo, pero con personalidad. Se puede distinguir a los personajes claramente unos de otros y tienen formas de comportarse muy claras e individuales.

Se utiliza la sangre, pero no lo consideraría una obra gore. Hay sangre porque la tiene que haber, lo extraño sería una falta de ella. Hay ciertas escenas que para las personas más escatologicas pueden sobrar, pero en general no estamos ante un manga con aspersores de sangre. El terror se busca de forma más sutil, obligandote a empatizar con los jóvenes protagonistas, y se incide en el miedo que se siente cuando se cree que no se tiene escapatoria. La impotencia, en muchas ocasiones, crea pánico.

Conclusión

No sabía que esperar de un manga de terror psicológico, ni creía que sería capaz de hacerme llegar el malestar que pretendía el autor. Pero debo reconocer que en más de una ocasión he tenido que cerrar el libro de la angustia que logró transmitirme. La edición es limpia y clara. Todos los diálogos tienen sentido y es fácil de seguir en todo momento.

La historia es intrigante, y el desarrollo de los personajes no sé hasta donde nos podrá llevar. Lo recomiendo encarecidamente a cualquier amante del terror y de las historias de corte maduro, o si queréis adentraros en el universo del manga más oscuro. Sin lugar a dudas estoy deseando leer el siguiente tomo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 5 Promedio: 5)

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here