Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4 | La magia del fútbol femenino

Hoy os ofrecemos nuestra reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4, un manga deportivo con una gran narrativa y un guion genial.

0

A veces, y solo a veces, aparece un autor que es capaz de romperte todos los esquemas de manera tan simple y elocuente que ni te das cuenta de lo que está pasando. Precisamente, esto es lo que nos ocurrió cuando leímos por primera vez Farewell, My Dear Cramer. Es más, hemos tardado mucho tiempo en darnos cuenta de que su autor, Naoshi Arakawa, había logrado conquistarnos con una historia tan ‘común’.

Así es. Farewell, My Dear Cramer es un manga que no tiene nada del otro mundo. El guion es relativamente sencillo y no se construye de manera sorpresiva, pero, aun así, lo tiene todo para conquistar a casi cualquier tipo de lector. Si bien es cierto que se define como un spokon, la verdad es que podríamos hablar —más bien— de un relato de realidad que emplea el fútbol como herramienta narrativa, pero que va mucho más allá.

Bien definido dentro de sus propios límites, hace del deporte rey su gran protagonista, pero solo para sus futbolistas sean capaces de brillar con luz propia. Tanto es así que Naoshi podría haber escogido casi cualquier otro deporte para hacer un trabajo igualmente notable. Sorpresivamente, no estamos necesitando la épica para estar completamente enganchados a la lectura.

Por norma general, la mayoría de los spokon se definen mediante dos términos: épica y carisma. La primera se describe a través de los resultados ajustados, los reveses inesperados y la lucha de poderes. La segunda, mediante sus personajes. Habitualmente, estas son las dos claves de casi cualquier título deportivo, pero en Farewell, My Dear Cramer no es así. No del todo. Se rige por las mismas normas, pero produce un sentimiento distinto. Es lógico, la verdad, pues hablamos del mismo autor que Your Lie in April.

Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4 | Portada, sinopsis y edición

Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4

El torneo interliga de la JKFB, que reúne a algunos de los equipos de fútbol femenino más fuertes de la región de Kantô, ha llegado a las semifinales. El obstáculo al que se enfrentan las chicas del Warabi es el instituto Eisen Funabashi, ¡el mismo que derrotó a la Academia Kunogi! Aunque las warabis consiguen superar el impresionante bloque defensivo de sus rivales y anotar un gol, aún necesitan una estrategia para superar al as del Eisen, Tae Korubu. Así, deciden cambiar de posición a Onda y que entre en juego Echizen. ¿Podrán con esta estrategia acabar por delante en el marcador y ser ellas a las que sonría la Diosa de la Victoria?

ColecciónFarewell, My dear Cramer vol. 4 de 7
AutoríaNaoshi Arakawa
GéneroShônen, spokon, comedia, deportivo, drama
FormatoRústica con sobrecubierta reversible
Tamaño y páginas15 x 21 cm 376 páginas en b/n
Precio15,95 €
MaquetaciónGuillermo Binnin (Drac Studio)
TraducciónMaría Lagóstena Zamora (Daruma)
Fecha de lanzamiento04/05/2023
ReseñasReseña de volúmenes anteriores

De esto ya os hemos hablado otras veces, la verdad, pero ha sido en este cuarto volumen cuanto más hemos creído ver esas pautas que hacen de Naoshi un mangaka tan particular. Curiosamente, lo ha hecho dentro de un partido de fútbol, ámbito en el que tendría que resultar algo más complicado establecer una escritura tan concreta y tan especial. Es por eso que llama tanto la atención, aunque este efecto no se habría podido conseguir en España de no haber dispuesto de una traducción a la altura.

En efecto, una de las grandes bazas de este Farewell, My Dear Cramer está en los diálogos y, por supuesto, en la adaptación idiomática. Si esta no hubiese estado a la altura, probablemente nuestras impresiones serían muy diferentes. Por suerte no ha sido de esta forma, aunque debemos reconocer que el azar no tiene nada que ver. A fin de cuentas, Distrito Manga lleva haciendo muy bien las cosas casi desde el primer día.

Algo que se puede sobreentender cuando uno tiene en cuenta que entre sus colaboradores se encuentra Daruma. Aunque no son los únicos que ofrecen una gran calidad, entre sus filas se encuentran algunos de los mejores traductores y editores del mercado. Por eso la edición es tan buena y por eso (entre otras cosas) nos gusta tanto el manga.

Un spokon que sabe ser diferente cuando toca

Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4
Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4

Con todos estos precedentes, ya os podéis imaginar que la serie nos está encantando. A estas alturas de la película a no es una sorpresa, puesto que sus tres primeros tomos también nos dejaron muy satisfechos. No obstante, ha sido en esta cuarta entrega cuando nos hemos terminado de enamorar. Casualmente, ha sido en una de las publicaciones con más fútbol de todas, pues casi todo el volumen se define por el encuentro entre las Warabis y el Eisen Funabashi.

Teniendo en cuenta que el fuerte de Naoshi es su escritura, puede parecer raro que digamos esto de un manga deportivo. Sin desmerecer al resto de obras —muchas de las cuales no hemos ni el tenido el placer de disfrutar y, por lo tanto, valorar o comprender—, he ahí la gracia de Farewell. A diferencia de la mayoría, no es la épica quien domina la historia. O lo que es lo mismo, el ajustado resultado al que se han enfrentado ambos equipos no es lo que ha permitido que conectemos por completo con las muy diversas jugadoras que han hecho acto de presencia.

Siendo parcos, lo que nos ha terminado de conquistar ha sido la gracia con la que se ha presentado todo. Mediante una prosa delicada, un guion muy bien ejecutado, unos diálogos de gran calidad y una narrativa sensible, entretenida, adictiva y con gancho, el mangaka ha dado una master class de cómo unir diversas subtramas en un único escenario deportivo. Todo ello sin la necesidad de profundizar demasiado en las futbolistas que no forman del plantel principal.

Naoshi Arakawa tiene un don para crear personajes con Carisma

Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4
Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4

Esta es, en realidad, una de las grandes fallas del manga: como es bastante corto, no tenemos tiempo para conocer a las jugadoras de otros equipos. Esto es algo que no se puede evitar ni corregir. Sin embargo, Naoshi está logrando sobrellevar muy bien esa situación, escogiendo de manera muy sutil a sus verdaderas ‘antagonistas’. Cargadas de carisma, con pequeños flashbacks que revelan sus pesares e inquietudes, hemos sido capaces de empatizar con ellas.

Lo sorprendente es que el autor ha sido capaz de hacerlo en muy pocas páginas. Tae, la dorsal 10 del Eisen Funabashi apenas había tenido más que unas cuantas viñetas con verdadero protagonisto. Hasta este volumen, su presencia era una más. No había destacado. No obstante, de repente, la jugadora se convierte en el epicentro de la historia junto con Sawa, jugadora suplente de las Warabis. Ambas, de golpe y porrazo, se convierten en un maremoto emocional capaz de conquistar a propios y extraños con una facilidad pasmosa.

Y si bien es cierto que a la segunda ya la conocíamos de antes, a la primera… Pues casi que nada. Por eso valoramos de manera tan positiva la sencillez con la que Naoshi nos hace empatizar con sus personajes. No necesita demasiado para que les cojamos cariño, entendamos sus motivaciones y/o queramos ver con qué nos sorprenderán en otra ocasión. Todo eso solo es posible gracias a que es un escritor soberbio, capaz de trasmitir mucho con muy poco.

El arte de Naoshi conquista

Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4
Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4

Probablemente, muchas de estas virtudes no os resulten tan sorprendentes a muchos de vosotros, puesto que ya nos demostró de lo que era capaz con Your Lie in April. De hecho, ambas obras guardan muchas similitudes, pues su fortaleza es la misma: la entereza narrativa y la sensibilidad del escrito como tal. Sin duda, estos son aspectos que destacan mucho, pero no son los únicos.

Con un trazo bastante único, Naoshi es capaz de crear grandes paneles y escenas con mucho movimiento. O lo que es lo mismo, su dibujo es bueno. Muy bueno. Y aunque no deja de ser verdad que flaquea en los escenarios, que a veces ‘descuida’ demasiado los planos secundarios y que hay secuencias un poco confusas, también es cierto que tiene un estilo tan único que resulta imposible no pillarle el gusto.

Así pues, no podemos decir que sea un artista sin defectos que lo hace todo bien, pero sí que podemos afirmar que su nivel mínimo en casi cualquier ámbito que se nos ocurra es bastante alto. Todo ello dentro de unos límites, claro, pues no podemos pedirle que destaque (qué sé yo) en el romance cuando no está creando un relanto romántico, por supuesto.

Tampoco podemos exigirle la misma épica que a Haikyu o la introspección psicológica de Blue Lock cuando este no es su objetivo. Con esto lo que queremos dejar claro es que Naoshi es muy bueno en lo suyo y que, además, hay muy pocos que se manejen en términos parecidos. Las obras que acabamos de mencionar son muy grande por sí mismas y son otro must, pero con una perspectiva distinta. Eso es lo que queremos decir.

Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4 | Conclusiones: la magia del fútbol femenino

Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4
Reseña de Farewell, My Dear Cramer n.º 4

Llegados a este punto es fácil entender que Farewell, My Dear Cramer es una obra que nos está gustando mucho con muy numerosas virtudes. Entre ellas podemos destacar su calidad narrativa, el carisma de sus jugadoras, la evolución de sus personajes principales o el mismo dibujo, pero no podemos olvidarnos de una esencial: es entretenida. En efecto, la obra de Naoshi es esencialmente entretenida.

Esto es algo indispensable en casi cualquier manga u obra de ficción, ya que el principal objetivo de casi todas ellas es entretener al público. Farewell lo consigue con una facilidad tan pasmosa que crea un nuevo defecto: solo tiene 14 volúmenes. En España, 7. Como se publica en formato kazenban, ya nos estamos acercando al final, y eso es algo que nos duele mucho. Por supuesto, es una ‘broma’, ya que esto no es un defecto.

Dicho esto, poco más podemos deciros más que el hecho de que casi cualquier amante del género spokon tendría que darle una oportunidad a esta obra que, entre otras cosas, tiene el don de exponer una realidad que muchos no conocen: el fútbol femenino (y el deporte femenino en general) es un mundo apasionante al que, por desgracia, no se le dan tantas oportunidades como se merecería.

  • El manga está evolucionando a un gran ritmo.
  • Como spokon ofrece un sentido deportivo realista y orgánico.
  • Gran sensibilidad narrativa y buena construcción de personajes.
  • Diseño atractivo, buena edición y mejor dibujo.
  • Como es un manga corto, sabemos que se dejará muchos trasfondos sin resolver.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here