‘The Promised Neverland’: análisis episodio 2

Análisis del episodio 2 del anime de 'The Promised Neverland'

0

Episodio 2

¡Buenas! Increíble, pero cierto. Aquí ando para el análisis del episodio 2 de The Promised Neverland. Cuando la semana pasada se estrenó la serie, me vine arriba, lo reconozco. La sensación fue positiva, y pensé que analizar la serie semanalmente podría ser un ejercicio interesante, tanto para mí como para los lectores. En el primer episodio, para aquellos que no lo leyeron, lo dediqué más a centrarme en aspectos más generales del anime. No obstante, desde este episodio las entradas se centrarán en detalles más concretos, como su animación o su historia. Es por ello que aquí encontraréis spoilers. Lo recalco para que no haya dudas. Si no queréis destripes argumentales, ved el episodio y luego entrad a leer el análisis. Sin más dilación, espero que lo disfrutéis.

Una pesadilla en vida

Emma, tras descubrir el horror que esconde le orfanato tiene una horrible pesadilla. Se encuentra frente a una mesa de un banquete donde Conny es el plato. Entonces, de la oscuridad surge un monstruo, dispuesto a comerse a Emma. Nuestra protagonista despierta. Es solo un sueño. Pero la realidad no es mucho mejor que esa. La cámara, como si del péndulo de un reloj se tratase, se balancea ante Emma. Porque, efectivamente, el tiempo apremia.

Norman, un joven inteligentísimo, sabe qué hay que hacer a la perfección. Frente a la espontaneidad de Emma, incapaz en algunos momentos de reprimir su angustia, Norman mantiene la calma. No deben actuar de forma diferente, pues Madre, como ya sabemos, es el enemigo. Así, este segundo episodio sirve para empezar a desarrollar el objetivo de nuestros protagonistas: huir de la prisión. Pero, por supuesto, no va a ser nada fácil.

Poco a poco vamos conociendo las «trampas» y obstáculos que, en el futuro, tendrán que franquear para poder salir de allí. En primer lugar, Norman descubre que el reloj de Madre —me parecen geniales las alusiones que se hace a los relojes— es, en realidad, una especie de transmisor que sirve para localizar a los huérfanos. Y no solo eso: gracias a las deducciones de Norman descubrimos que Madre, en realidad, es una gran estratega. No supo quién había visto a Conny muerta, pero dejó claro que podía localizar a los niños delante de todos, a modo de amenaza. La frialdad de Madre ante los asesinatos y su forma de sonreír me perturban profundamente. Véase, como ejemplo, el momento en el que Madre acorrala a Emma para descartar si ella descubrió el secreto. Tensión más palpable en el ambiente.

Ray se une al equipo

Al final, al dúo de Norman y Emma se une Ray, personaje que aparecía en momentos determinados desde las sombras y que, finalmente, «da la cara». Al igual que Norman, Ray es un joven muy inteligente y calculador; tiene las ideas bastante claras y enseguida comprende la situación por horrorosa que parezca —yo, como lector del manga, ya sé por qué je, je—. La posición de Ray y Emma chocan de forma inevitable: Ray cree que la mejor solución es que el trío escape solo, mientras que Emma está convencida de que hay que salvar a todos los niños. Norman, dividido entre ambas posturas, acepta la decisión de Emma, aunque vemos que detrás de esa aceptación existe un plan para, en el peor de los casos, salvar a Emma del peligro. Por amor se hacen grandes locuras…

Cuando el trío protagonista parece entusiasmarse un poco con la idea de descubrir los secretos del orfanato, ocurre lo inesperado. Madre aparece en brazos con una nueva huérfana y… una nueva hermana. O sea, una adulta. Krone, ayudante de Madre, aparece en escena y comienza así la nueva jugada de Madre. ¿Podrán los protagonistas trazar sus planes con dos ojos más dispuestos a delatarlos?

Animación y sonido

Nada que destacar en lo que a animación se refiere, ya que mi impresión positiva ya la expuse en mi anterior análisis. Aunque no es perfecta —si buen suena a cliché, ¿qué es perfecto—, siento que CloverWorks ha conseguido un resultado sencillamente espectacular. Los primeros planos de los personajes son brutales; las expresiones de terror, duda, incertidumbre, miedo… Realmente los diseños y los movimientos de los personajes transmiten con gran acierto toda clase de emociones sin resultar impostado. El uso del color, además, es muy adecuado: tonos grises, azulados y oscuros, pero también claros y radiantes. Es en este contraste, que ya señalé en el episodio 1, que reside unos de los puntos fuertes de la serie.

Por supuesto, no puedo sino alabar el gran trabajo que hay detrás del sonido. No ya solo de la banda sonora, sino ambiental. Las pisadas, el rugir del viento, el sonido de las campanas… Todo se siente increíblemente real. Como si de verdad uno estuviese allí. Los golpes de sonido para generar tensión —atención al momento de Emma y Madre en el pasillo— también resultan efectivos y muy coherentes con las situaciones construidas en la serie. Si tuviese que criticar algo sería una canción en concreto, cuando Norman y Ray debaten acerca de a quiénes salvar. El tono épico, en lo personal, me sobraba.

¡Y eso ha sido todo!

Debo reconocer que acabo de ver el episodio y, quizás para no dejarlo más, he decidido ponerme a ello. Espero que haya merecido la pena. Recuerdo que la serie está disponible en Crunchyroll y que estrenará episodios los jueves de las semanas venideras. Estoy muy contento de poder ver esta serie y de haber podido leer el manga, licenciado en España por Norma Editorial. Muchas gracias por leer estas líneas y ¡nos vemos la semana que viene!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 5 Promedio: 4.4)
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments