Nadie puede dudar que los avances tecnológicos son las herramientas que más nos están haciendo disfrutar en nuestros momentos de ocio. No se trata únicamente de los videojuegos o las opciones de ocio que ofrece un casino español online como Betfair, sino también en el entorno de las producciones de animación como el anime. Así pues, ¿que tecnologías son utilizadas en el anime?
Tres tecnologías que son utilizadas en el anime
Estos son los avances tecnológicos más innovadores que se están produciendo dentro del entorno del anime.
El Cel Shading
Se conoce con este nombre a una fórmula de renderización en 3D. El caso más conocido utilizando esta tecnología es Freedom Proyect de 2006. Una película que parece estar realizada con dibujo bidimensional en realidad se hizo con este sistema, el cual se caracteriza por alejarse al máximo del fotorealismo con la intención de que el resultado final, una imagen en 3D, adquiera un aspecto similar a una animación en 2D, con línea oscura en su contorno y colores planos.
El uso de la cámara Kinect de Microsoft
Sin abandonar por completo el estilo anteriormente descrito del Cel Shading, pero utilizando una herramienta tan concreta y específica como es la cámara Kinect de Microsoft, se debe mencionar uno de los avances más representativos e innovadores de la animación japonesa. Se trata de la captura y uso del movimiento real de las personas para después ser remodelados en 3D, con el diseño Cel Shading se obtienen resultados realmente espectaculares.
Esta tecnología se podría adaptar perfectamente a otros sectores como la ruleta del casino en vivo de Betfair. Se trata de separar muy sutilmente personajes y el fondo en una animación. Este trabajo se lleva a cabo gracias al uso de dos técnicas distintas al mismo tiempo; la digital para los personajes y la pintura tradicional para la creación de los fondos. En cualquier caso, no son pocos los animes en los que los fondos también están tratados digitalmente, en cuyo caso se le añade un filtro capaz de crear intensidades diferentes entre los mencionados personaje y fondo.
El sombreado automático
Por último, uno de los procesos habituales para la realización de los animes es que los dibujantes indiquen los efectos de iluminación en los fotogramas usando una escala de colores previamente definida. Como norma general, se usará la gama de los rojos para crear brillos y la del azul para las zonas más oscuras.
Sin embargo, para trabajar en las sombras que se proyectan sobre las superficies, el método tradicional de dibujarse a mano ha pasado a la historia. Este proceso lento, laborioso y caro, se ha ido sustituyendo por técnicas de generación de sombras instantáneas, gracias a la animación bidimensional. En este sentido, se presenta como ejemplo a seguir Eiji Sugisaki, investigador de la prestigiosa Universidad Tecnológica de Nanyang, que ha presentado y popularizado una técnica revolucionaria, tanto por la calidad que ofrece como por la rapidez y el ahorro de tiempo que representa para el diseño de sombras digitales.
En definitiva, las tecnologías digitales cada día que pasan están más integradas en todos los campos de desarrollo y producción en los entornos de laborales, pero también en aquellos relacionados con la creatividad y el arte. Buena muestra de ello es el desarrollo gráfico que sobre el anime se está realizando en la actualidad.
#Apuestas