
Hace menos de una semana celebramos el aniversario de, para muchos, uno de los mejores souls de la historia. Hoy, para celebrarlo, he querido viajar una vez más a sus oscuros recintos, pero de una manera muy diferente: a través de la reseña del libro Memorias de Yharnam: Susurros de la ciudad maldita.
Para quienes no lo conozcan, es un producto no licenciado oficialmente por FromSoftware, pero con un sello de calidad inconfundible: el de GTM. Publicado por la editorial que también nos enamoró en su momento con El libro Hueco de Hollow Knight o Azul Historia, de Sonic —entre muchos otros—, nos presenta la oscura ciudad de una manera pocas veces vista.
Cuando se publicó, llegó con dos ediciones: la estándar y la especial, aunque esta última está agotada. He tenido la suerte de recibir la primera, cuyo precio de venta es de 25,95 €. En otras circunstancias, os diría que me sorprende.

No obstante, ya estoy acostumbrado al buen hacer de GTM, pues la editorial suele ofrecer productos de gran calidad a un precio bastante asequible. Este es uno de esos casos. Ahora bien, como producto, ¿qué incluye y qué ofrece?
A grandes rasgos, Memorias de Yharnam es una reconstrucción de la historia y evolución de la ciudad que le da nombre. No se queda única y exclusivamente en esto, pues también explora el concepto y desarrollo de algunos de sus personajes más emblemáticos.
No es el área en la que hace más énfasis, siendo este el motivo por el cual se aleja del carácter enciclopédico de otros libros del estilo para centrarse más en la propia ciudad. Si os soy sincero, me parece bien, pues solo Yharnam tiene contenido más que de sobra para construir un gran relato.
Reseña de Memorias de Yharnam: susurros de la ciudad maldita

Por lo tanto, lo que os podéis esperar de Susurros de la ciudad maldita es un extenso recorrido por las calles de la ciudad maldita, desde los orígenes de su caída en desgracia hasta los distintos grupos que sufrieron en busca del conocimiento y su relación con el Cazador…
En ese sentido, os puedo decir que el trabajo realizado por Lola Fernández está muy bien planteado. Si bien es cierto que no sigue una linealidad especialmente estricta, lo que podría confundir a los menos avezados en la materia, el recorrido que realiza es muy interesante.
De hecho, seré claro: es un libro de fans para fans, pero bajo la supervisión y la pluma de un equipo compuesto por auténticos profesionales. Y no es que Lola —que también, pues realiza un trabajo excelso— haya hecho únicamente un gran trabajo de documentación.

En realidad, Memorias de Yharnam es más que eso. Es un libro que destila cariño por un juego emblemático y que va más allá de las anécdotas de una jugadora. Gracias a esto, es capaz de construir un relato que mezcla la literatura más clásica con un carácter informativo más propio (sin llegar a serlo del todo) de las enciclopedias.
Me gustaría que tengáis muy en cuenta, pues no sigue la estructura habitual de estas últimas. Si bien es cierto que recoge parte de su esencia, la redacción y el esquema general del libro tienen más libertad. Esto es algo lógico si tenemos en cuenta que se centra casi exclusivamente en la ciudad.
Si tuviese que buscarle un defecto, sería que deja muchas cuestiones realmente interesantes fuera de la ecuación. Sin embargo, tampoco puedo considerarlo un error, pues es una cuestión de enfoque. Pese a ello, creo que sí es menester mencionarlo, pues quiero que entendáis bien qué es lo que os vais a encontrar.
Un libro de y para fans

Dicho esto, puedo deciros sin miedo a equivocarme que la prosa de Lola Fernández es fluida y bonita. Se deja llevar por las florituras propias de la literatura, pero sin perder el hilo. En otras palabras: se entiende todo a la perfección.
Además, el proceso se disfruta doblemente gracias a sus ilustradores; Isa Fernández, Álvaro Jiménez, J. Ginner y Tomás Hijo (sobrecubiertas) han realizado un trabajo sobresaliente. Bien cargado de carisma, sus dibujos acompañan el texto a la perfección.
De hecho, hasta funcionan como guía complementaria. Susurros de una ciudad maldita se divide en cuatro partes: Libro I – Ambición y Avaricia; Libro II – La demencia del conocimiento; Libro III – La caída de Yharnam y Libro IIII – Un nuevo despertar.

Cada uno de estos aborda diferentes cuestiones. En el primero se centra en la ciudad antes de su caída y en personajes como Yharnam, la última reina conocida del lugar. En el segundo nos muestra el recorrido de ciertos grupos ávidos de saber.
¿Recordáis a todos esos personajes que han perdido la visión o se tapan los ojos? Buena parte de ellos alcanzaron tal estado de Lucidez (el parámetro) que se acabaron arrancando los ojos para alejarse de los horrores que traía la verdad consigo.
Este capítulo aborda la evolución de algunos de estos grupos, como la Escuela de Mensis. El tercer libro se explica por sí mismo: aborda temas relacionados no solo con la caída más literal de Yharnam, sino de como propició la creación de alguna de sus más horrendos secretos.
En último lugar, mas no por ello menos importante, el cuarto libro estudia la relación entre personajes tan importantes como el Gherman, Cazador y zonas tan importantes como el Sueño del Cazador.
Conclusiones

Dicho esto, cabría preguntarse si Memorias de Yharman: susurros de la ciudad maldita merece la pena o no. Mi respuesta es clara: sí, la merece. Si eres fans de Bloodborne, estoy convencido de que te gustará tanto como a mí. Si no eres muy fan del título de FromSoftware, como es lógico, este libro no es para ti, pero entiendo que si has llegado hasta aquí ese no es tu caso.
Volviendo al tema, Memorias de Yharman me parece un gran escrito. Tanto por texto como por ilustraciones, es un trabajo que merece mucho la pena. Además, y como viene siendo costumbre, GTM ha realizado una gran labor en la edición. No es algo que me sorprenda, pues forma parte de su personalidad.
Siempre hacen un trabajo muy notable con todo lo que tocan, por lo que no me sorprende ni lo más mínimo ver el mimo y el cariño que le han dedicado a susurros de la ciudad maldita.


- La edición está muy bien cuidada.
- Las ilustraciones son espectaculares.
- El texto es interesante y la redacción es de calidad.
- El contenido es atractivo si eres fan de Bloodborne.

- Al no seguir una estructura fija, encontrar lo que buscas puede ser complicado (a veces).