
Cuando te enganchas a la obra de Joji Morikawa ya no hay marcha atrás. Es más, mientras preparaba la reseña del tomo n.º 9 de Hajime no Ippo sentí una desazón increíble. Una que solo se puede justificar mediante una pregunta: ¿Por qué ahora me toca esperar de nuevo?
Así es. Lo peor que tiene este manga es que, cuando terminas cualquiera de sus volúmenes, terminas con ganas de más. Especialmente cuando te ofrecen un combate tan bueno como el de Saeki vs. Ippo. Con dos estilos completamente diferentes, es uno de los más tensos hasta la fecha.
Hasta cierto punto, recuerda al combate contra Miyata, pero con más experiencia y unas bases más sólidas. No obstante, Saeki es algo más agresivo, pero es una sensación similar, pues es el duelo entre un in fighter pura raza y un púgil más móvil que busca la superioridad gracias a su técnica y su velocidad.
¿Quién ganará? Una vez más, Morikawa-sensei es capaz de plantear una duda real respecto al devenir del encuentro, puesto que en esta historia no hay nada escrito. La derrota es algo relativamente normal en la carrera de un deportista y aunque Ippo sigue invicto, no sabemos hasta cuándo será así.
Al menos en muchos casos. A título personal, sé cuál será el resultado de sus siguientes peleas debido a que —entre otras cosas— he visto el anime. Pese a ello, no siento que el manga carezca de emoción pora que ya sepa qué va a suceder.
Sí, no puedo disfrutar del factor sorpresa. A cambio, lo que Ippo me ofrece es nostalgia. Recordemos, pues, que Hajime no Ippo empezó a publicarse en 1989 y que mucho ha llovido desde entonces. Para quienes no lo conozcan, hablamos de uno de los mangas más largos de la historia.
Reseña del manga Hajime no Ippo n.º 9 | Portada, sinopsis y edición

¿¡Logrará Ippo lanzar el puñetazo que le dé la vuelta al combate!? ¡Ippo lanza su ráfaga de potentes golpes contra la estrella veloz Takuma Saeki, pero no logra acertarle un golpe limpio! Por el contrario, el ojo derecho de Ippo ha quedado cerrado por los golpes de Saeki. ¡Los jabs no paran de llegar desde su punto ciego! Ippo trata de acertarle un golpe con el que sentirse conforme, pero ¿¡será capaz de hacerlo!?
Colección | Hajime no Ippo n.º 9 (serie abierta) |
Autoría | George Morikawa |
Género | Acción, comedia, deportivo, drama |
Formato | Rústica sin solapas con s/cub. |
Tamaño y páginas | 14,8 x 21 cm con 360 páginas en b/n |
Precio | 16,95 € |
Traducción | Héctor Angulo (Daruma) |
Fecha de lanzamiento | 12 de febrero del 25 |
Reseñas | Volúmenes anteriores |
Con más de 140 volúmenes publicados en Japón, es una de esas historias que nos estará dando contenido durante muchos años. Para que os hagáis a la idea, solo para ponernos al día —sin que saliese ningún nuevo tomo en el país nipón durante varios años— necesitamos que en España se publiquen unos 60 volúmenes más, aproximadamente.
Si tenemos en cuenta que su publicación en España es bimestral, al año se estrenan unos 6 tomos. En otras palabras, harán falta al menos 10 años para que nos pongamos al día. Una década, ni más ni menos. Y en realidad será más, puesto que el manga original sigue en activo.
Lo que sí es muy probable es que la historia termine en ese plazo, pero en estos momentos es difícil hacerse a la idea. ¿Cuánto estará completa la colección en nuestro país? Es difícil saberlo, pero no será cosa de un par de días. Por un lado, me alegro. Por el otro, me da pena.
El deporte como estilo de vida

¿Por qué? Siendo sincero, me encantaría que su periodicidad fuera más alta, pues adoro Hajime no Ippo. No obstante, su precio es un tanto elevado. Y no, no estoy diciendo que sea caro. Siendo un manga en formato 2×1, se adecúa bien a la situación actual de la industria.
Pese a ello, entiendo que no es fácil para todo el mundo; gastarse 17 euros en un solo manga todos los meses puede ser complicado, y es por esto que me parece bien que sea bimestral. Es lógico y considero que Planeta lo ha hecho bien en ese sentido.
Dicho esto, me gustaría centrarme un poco en el contenido del manga. En otras palabras: ¿Qué nos ofrece este noveno volumen? Para empezar, una gran pelea entre dos púgiles muy interesantes sobre el papel. A Ippo ya le conocemos, mientras que Saeki es algo más desconocido.
Le conocimos en el anterior volumen y ya hemos visto de lo que es capaz. Sin embargo, es en esta entrega en la que descubrimos por qué boxea de esta manera: le encanta la sensación de peligro que nace tras esquivar un puñetazo en el último segundo.
Es un adicto a la adrenalina, siendo esta una de las razones por las que este combate se disfruta tanto. No se echa para atrás, sino que combate valientemente contra uno de los puños más poderosos del peso pluma en Japón. Ippo ya no es un cualquiera y todo el mundo sabe que tiene un cañón en los brazos.
Por eso me gusta el combate contra Saeki: va de frente y demuestra que es un deportista de los pies a la cabeza. Sin entrar en detalles del resultado, ya os digo que el combate es realmente bueno. Tanto que lo único que puedes pensar es en el siguiente.
Un señor spokon de los pies a la cabeza

Cuando termina el duelo, se desvela la identidad del próximo rival de Ippo: Volg, un boxeador ruso con más de 200 combates amateur. Es el rey de la categoría y hasta la fecha nadie le ha puesto contra las cuerdas. ¿Cambiará eso Ippo?
Lo curioso es que ambos son muy parecidos: son personas con una personalidad menos impetuosa de lo que uno esperaría. Aunque son boxeadores, tienen un perfil bajo y son extremadamente amables. Es más, Volg es tan afable que hasta se siente mal de hacer daño a sus rivales.
Siempre intenta terminar el combate pronto para no hacerles daño a largo plazo, pues teme que sus golpes puedan romper al rival. ¿Será esa amabilidad una debilidad en el ring? Ippo también es un luchador con un gran corazón, pero muestra su respeto al rival dándolo todo.
En cierto modo, es un choque de ideales, puesto que el estilo de combate de ambos es similar. Los dos son in fighter pura raza. La potencia de sus puños no es ninguna tontería y destacan en el combate cuerpo a cuerpo. Al igual que Sendo, Volg es uno de esos rivales que puede poner a Ippo en aprietos en su propio juego.
Yo ya sé lo que pasará y cómo se desarrolla el combate… y estoy deseando revivirlo una vez más. Sin más, es tremendo, aunque esto tampoco es una novedad. Desde hace tiempo, todos los combates de Ippo (y con el tiempo, de los demás, pues los secundarios ganan mucho peso) son increíbles.
Es por esto mismo que siempre os digo lo mismo: es uno de los mejores spokon de la historia. Tanto por ritmo, narrativa, contenido, personaje, desarrollo y dibujo, Hajime no Ippo es uno de los mangas más destacados de la historia. Si os gustan los tebeos deportivos y los deportes de contacto, estáis ante una de las mejores obras que jamás se han creado al respecto.


- El dibujo es muy solvente y tanto los planos generales como los escenarios y los personajes funcionan.
- La premisa es atractiva y el boxeo no es un deporte tan explotado en el mundo del manga.
- La narrativa es coherente, los dibujos funcionan y el ritmo es entretenido. Funciona en todos los niveles bastante bien.
- En España acaba de empezar, pero tiene más de 1000 capítulos y va a mejor. Lo sabemos con certeza.

- Aunque el ritmo es bueno, a veces es un poco lento.