Llevaba mucho tiempo sin hablaros de Héroes de Papel, una editorial que, en realidad, adoro. Muy centrada en el mundo de los videojuegos, siempre se ha caracterizado por dar alas a todos esos grandes autores —muchos de ellos compañeros de profesión— que tienen toda clase de historias que contaros. Paula Rivera Donoso es una de ellas y, en esta ocasión, ha tenido a bien de sorprendernos con Érase una vez siete estrellas.
Y aunque su título puede resultar un tanto confuso de buenas a primeras, lo cierto es que está muy elegido. A fin de cuentas, hablamos de un ensayo sobre Super Mario RPG: la leyenda de las siete estrellas. Para quienes digan ser amantes de la saga, sabrán, perfectamente, que hablamos del primer juego de rol de la franquicia.
Para ello, Nintendo colaboró con uno de los estudios más predominantes de aquellos años: Square, que no Square Enix. Cuando Super Mario RPG llegó al mercado, Square y Enix todavía no se habían fusionado. Hablamos, pues, de un tiempo que, posiblemente, muchos de vosotros ni conozcáis. Es más, es posible que vuestro primer contacto con el juego de rol de Super Mario se produzca este mismo mes de octubre cuando se publique el remake.
Sea como fuere, este no es el tema que nos concierne en esta ocasión, puesto que lo que verdaderamente me interesa es hablaros de un libro al que puedo definir, perfectamente, con una única palabra: «cariño». Y es que otra cosa no, pero estoy convencido de que es fan no solo de Super Mario RPG, sino de la saga.
Reseña de Érase una vez siete estrellas

Es más, tras dejarme seducir por su hermosa prosa, creo conocerla aunque nunca hayamos coincidido en tiempo y espacio. No obstante, lo pone bastante fácil, ya que a lo largo de las casi 200 páginas de Érase una vez siete estrellas hay mucho de ella. Muchísimo. Ciertamente, es algo que me gusta, puesto que le da mucha personalidad al texto. Sobre todo porque, al igual que muchos de vosotros, ya conozco bastantes de las anécdotas que ella misma desgrana durante el escrito.
En cierto modo, inclusive, podría decir que este libro se construye tanto como un ensayo y una pequeña enciclopedia, todo al mismo tiempo, pero con un discurso que va muy del tú a tú. No pretende enseñarnos desde una posición de poder ni nos mira con desdén, ni por encima del hombro, sino que nos transmite su historia y la del juego con la pasión de una jugadora. Eso, sin duda alguna, es lo que mejor y más me ha gustado del texto. O al menos así lo he sentido yo.
Por desgracia, cuando uno habla sobre otra colega de profesión, sea en un área u otra, es imposible saber qué estaba pensando. Por eso es mejor hablar de una inferencia más que de una realidad, pero la literatura también va mucho de eso. Es decir, de lo que te transmite un texto, y a mí me ha dicho que había pasión y amor por la saga. Eso y mucho conocimiento, por supuesto. No os miento si os digo que muchas de las historias que trae no las conocía.
Ahora bien, me habría gustado que incluyesen más ilustraciones, fotos y capturas para, precisamente, darle más vida a esas historias. Aunque la lectura es muy disfrutable, considero que este tipo de proyectos ganan muchos puntos cuanto contienen material gráfico complementario.
División del libro y contenidos
Es muy posible que, si os llama la atención, a vosotros os pase lo mismo a lo largo y ancho de sus nueve capítulos. Hablando un poco sobre el contenido, podemos diferenciar el libro en diez partes:

En cada una de ellas analiza, comenta y/o desarrolla diversos apartados del juego. Por ejemplo, en el apartado de Orígenes de la leyenda nos cuenta cómo nació el proyecto, quiénes estuvieron involucrados, etc. En el apartado de Super Mario RPG como cuento de hadas explica la relación del juego con estos clásicos de la literatura y, en cinco héroes, desarrolla las cualidades de cada personaje y sus singularidades dentro del espectro de los JRPG.
En general, hay capítulos más enciclopédicos y apartados más literarios, mas todos combinan bastante bien. Probablemente, si eres muy fan de la saga, aquellos con un carácter netamente más informativo te parecerán menos interesantes. Mientras, los que se desarrollan de manera más personal tienen un componente más inédito (seguramente) te llamarán más la atención. En estos es posible tener una suerte de conversación con la autora, puesto que cada uno puede interpretar las cosas de una manera, sea esta —o no— igual a la de la autora.
Un buen libro para amantes y curiosos de la saga

Sea como fuere, todos los apartados tienen su aquel y, en general, la construcción y desarrollo del material es muy interesante. Como mucho, y esto es un tema más personal y menos objetivo, puede haber secciones que pierden algo de ritmo y ralentizan ligeramente la experiencia. No obstante, el resultado sigue siendo muy grato. No puedo decir que sea una mala obra, pues no lo es. Más bien justo lo contrario. Érase una vez siete estrellas es un gran libro.
El trabajo de documentación es excelso, la prosa es de calidad, el desarrollo es interesante y el contenido es atractivo. Cumple con buena nota en casi todos los apartados. Por supuesto, en ese sentido también tengo que citar a la editorial, Héroes de Papel. Sin duda, creo que este ha sido uno de sus mejores trabajos en tiempos recientes. Y no solo porque la edición sea buena, sino porque la presentación es preciosa.
El libro es puro Super Mario RPG. Cada página, cada fondo sobre el que se cimenta el texto, cada portada de capítulo y cada detalle es bonito como él solo. Con mucho acierto, logran crear un bonito acabado que, además, tiene una gran sinergia con la prosa de la autora. Como resultado, Érase una vez siete estrellas se erige como uno de esos libros por y para fans que nunca sobra en una estantería.
Reseña de Érase una vez siete estrellas | Conclusiones

No obstante, y esto es algo que quiero que tengáis claro, si sois fanes muy acérrimos de la saga, ya sabréis muchas cosas de las que nos cuenta. Aunque sorprende con otras, lo construye todo de manera muy secuencial para que todo tipo de lectores puedan disfrutar del texto. Esto es algo lógico y necesario, pues no puedes concebir un libro así asumiendo que todos tus lectores tendrán un conocimiento previo muy amplio.
Esto es algo que quiero que tengáis muy en cuenta, pues será así —siempre— en casi cualquier libro de calidad que leáis sobre un juego u otro. Es la estructura básica y no es posible salirse de ella si quieres que la gente te entienda. Pese a ello, quería recordároslo para evitar cualquier tipo de sorpresa. Dicho esto, y para terminar, quiero ser muy, muy, muy redundante diciendo, una vez más, lo mismo: Érase una vez siete estrellas es un gran trabajo tanto en lo editorial como en lo narrativo.


- El tema y el juego elegido.
- La narrativa y la pasión con la que habla de Super Mario RPG.
- La maquetación y la calidad de la misma.
- El desarrollo, la argumentación y la organización.

- La falta de imágenes.
- La bajada de ritmo en ciertos segmentos.