Reseña de El Ministerio de la Muerte n.º 2 | La muerte solo es el principio… del final

La muerte no es y ninguna será algo bonito; en nuestra reseña de El Ministerio de la Muerte n.º 2 seguimos explorando sus particularidades...

0

Han pasado unos cuantos meses desde que os hablamos por primera vez del singular trabajo de Kishi Azumi. Es más, nos hemos tenido que armar de paciencia antes de poder traeros nuestra reseña de El Ministerio de la Muerte n.º 2. A fin de cuentas, han pasado —aproximadamente— seis meses desde aquel entonces. Por suerte, la espera ha merecido la pena.

Y si bien es cierto que durante el proceso (la crisis del papel nos ha golpeado muy duro) el precio del manga ha subido, seguimos —muy— dentro del carro. Algo bastante lógico si tenemos en cuenta que en aquellas nuestras primeras impresiones ya os comentamos que lo nuevo de Kitsune Manga nos había llamado mucho la atención.

Estas sensaciones no solo se han mantenido, sino que —además— hemos podido ratificarlas pese a que el tiempo no ha jugado en su favor. Si bien es cierto que el hype podía haber muerto, no lo ha hecho. Es más, reconectar con esta obra después de tanto tiempo ha sido muy agradable… a su modo, porque lo cierto es que las historias que nos presenta sigue siendo tan crudas como siempre.

Reseña de El Ministerio de la Muerte n.º 2 | | Portada, sinopsis y edición

Bienvenidos al Ministerio de la Muerte. También conocido como el Nirvana, la antesala al cielo… o al infierno. Todos los fallecidos pasan por aquí: ya hayan muerto por causas naturales, suicidas o asesinados, niños o adultos, víctimas o verdugos; en el Ministerio hay sitio para todos. La muerte no es fácil, y quizá se sientan obnubilados, insatisfechos o inseguros. Pero no teman. Aquí lo sabemos todo de ustedes. Díganos, ¿tienen alguna última voluntad antes de ser juzgados?

ColecciónEl Ministerio de la Muerte vol. 2 (en publicación)
AutoríaKishi Azumi
GéneroDrama, psicológico, sobrenatural
FormatoRústica con sobrecubierta
Tamaño y páginas17,9 x 13,1 cm con 192 páginas en b/n
Precio9,95 €
MaquetaciónFuturbox Project
TraducciónClara Altares
Fecha de lanzamiento27/03/2023
ReseñasReseña del primer volumen

Lo ha hecho, por supuesto, a través de una edición que ha vuelto a satisfacer nuestras consideraciones como lectores y consumidores. Dejando muy claro que el upgrade editorial no ha sido cosa de un día o dos, Kitsune Manga nos ha vuelto a ofrecer un producto de calidad que responde a los estándares que podríamos tener como usuarios afines al manga.

Mediante un producto sólido y bien maquetado, con una corrección y adaptación idiomática muy bien planteada, ha logrado convencernos de buen grado. Ahora bien, hay un apartado en el manga en el que uno de los personajes habla y pronuncia mal. Como es lógico, comete errores, aunque nos costó un poco pillarlo.

En ese sentido, creemos que un pequeño apóstrofe explicativo inicial habría sido lo ideal para evitar confusiones en los lectores. Al más puro estilo editor nipón, habría sido un comentario aclarativo que habría encajado muy bien con la idiosincrasia propia del manga. Más allá de esto, tanto la maquetación como la impresión o la propia traducción son de calidad, por lo que estamos contentos con el resultado final.

La muerte solo es el principio… del final

Reseña El Ministerio de la Muerte 2
Reseña El Ministerio de la Muerte n.º 2

Dicho esto, podemos hablar —ahora sí— del contenido del manga como tal. Y lo primero que os queremos contar es que El Ministerio de la Muerte mantiene la crudeza del primer tomo. Una vez más, las diversas historias que Kishi Azumi nos presenta tienen el don de tocarnos en la fibra sensible e, inclusive, de revolvernos el estómago. Duras y directas, no se cortan un pelo.

Con una narrativa explícita y un arte que no se corta un pelo, sin llegar al extremo de ser demasiado gore, nos revela los tejemanejes de la muerte y el estado en el que puede acabar un cuerpo después de sufrir un accidente. En cierto modo, esta particularidad es lo que alimenta de manera más intensa el manga, pues remueve nuestro ser interior y nos ofrece un relato con cierto ‘morbo’ en el que la culpabilidad y el éxtasis se entremezclan.

Seguramente, esta última descripción sea un poco excesiva, pero es cierto que el principal motivo que nos lleva a seguir leyendo es desentrañar los misterios que se esconden tras el aciago final del difunto de turno. Algo que se vuelve especialmente doloroso cuando entran en juego niños pequeños o personas cuyos sueños se han visto truncados por el azar.

Por desgracia, no podemos desvelaros cómo lo consigue, ya que de otra forma os estaríamos estropeando la experiencia. A fin de cuentas, estamos ante una historia que se construye con relatos cortos protagonizados por personajes que van y vienen al Ministerio de la Muerte. Recordemos, pues, que la trama gira en torno a este extraño edificio ‘gubernamental’ que gestiona las defunciones de la sociedad nipona (en este caso) y determina si van al cielo o al infierno.

Los vuelcos de la vida

Reseña El Ministerio de la Muerte n.º 2
Reseña El Ministerio de la Muerte n.º 2

Así pues, todo nuestro interés está dedicado al pasado de las víctimas o accidentados de las muy diversas tramas que nos presenta el mangaka. Todo ello mientras —poco a poco— vamos desentrañando las singularidades de algunos de los personajes más habituales de la obra. De hecho, en una de las tramas que se nos presenta, redefinimos el pasado de un miembro del equipo del Ministerio de la Muerte.

A fin de cuentas, los encargados de este no son ángeles ni demonios. Tampoco son seres especiales creados por y para cumplir con su trabajo. No. Son humanos que por sus crímenes, pasados o forma de morir fueron postulados al ministerio. Ya sea como medio de redención o por simple y puro potencial, ahora son los encargados de dar la ‘bienvenida’ a los muertos. En ese sentido, quien más curiosidad genera sigue siendo Shimura, nuestro protagonista.

Tras su taimada sonrisa se esconde un hombre de corazón amable —aparentemente—, pero con mucho temple y sangre fría. Hasta ahora apenas se nos han ofrecido detalles sobre sus orígenes, pero poco a poco, el autor ha empezado a construir algunos de los elementos que le caracterizaron durante su vida. De hecho, podríamos decir que este es uno de los principales ganchos narrativos de la historia.

Reseña de El Ministerio de la Muerte n.º 2

Reseña El Ministerio de la Muerte n.º 2
Reseña El Ministerio de la Muerte n.º 2

Sin la presencia de Shimura, hablaríamos de una historia que se limita a contar historias autoconclusivas sin conexión alguna más allá de la posible relación de un personaje concreto con un difunto determinado. Por lo demás, el nexo de unión es el Ministerio de la Muerte y, por ende, sus trabajadores. Es ahí donde está el núcleo fuerte.

Tanto para lo bueno como para lo malo, toda la historia se construye en este único edificio. Más allá de los flashback que nos narran el pasado de los muertos… y su destino. Por supuesto, cuando morimos, dejamos algo atrás. Ya sea nuestro propio cuerpo, o nuestras familias, nuestro legado sigue ahí. ¿Cómo terminará todo? Esta es una gran pregunta que todos nos formulamos.

En El Ministerio de la Muerte le dan respuesta, pero no siempre es de la mejor manera. A fin de cuentas, la vida y la muerte son caprichosas como ellas solas, por lo que es posible que nuestros últimos instantes dejen dudas, cuerpos en descomposición de los que nadie se hace cargo, relatos sin concluir, reflexiones erradas… o esperanza. Todo es posible, pero no todos tienen la misma suerte.

Con eso en mente, seguimos valorando de forma muy positiva el manga. Y aunque pueda parecer un recurso manido, lo es gracias a su acepción de «diferente». No conocemos ningún manga parecido, siendo esta una de sus grandes bazas. Nos ha gustado mucho, la verdad, por lo que esperamos seguir disfrutando de su historia… de forma más frecuente.

  • Original y único. No hemos leído nunca nada parecido en formato manga.
  • Personajes inicialmente interesantes.
  • Historia con buen ritmo y diálogos muy potentes.
  • Conceptos bien integrados y gran ritmo.
  • Complejo y sencillo. Es fácil pillarle el punto, pero destila una gran profundidad.
  • Edición de gran calidad. Una de las más notables de Kitsune hasta la fecha.
  • El dibujo puede ser algo simple, aunque en realidad es lo que necesita.
  • Duro y escabroso. Es su estilo, pero hay que tener estómago.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments