Cuando se anunció que otro trabajo de Mitsuru Adachi llegaría a España, me alegré mucho. A fin de cuentas, hablamos de uno de los mangaka más importantes de su época y de uno de los autores spokon más influyentes de los años 80, 90 y principios de los 2000. A él se le acreditan grandes éxitos como, por ejemplo, Touch, H2 o Mix. El japonés, ahora con 73 años, marcó a toda una generación, y también lo hizo con mangas como el de esta reseña: Cross Game.
Para quienes no lo conozcan, Cross Game es un manga que se publicó entre 2005 y 2010 y un anime de 50 episodios que se emitió entre 2009 y 2010. Licenciado por Distrito Manga, el tebeo se estrenó hace relativamente poco, y se recopilará por completo en 11 volúmenes. En lo que respecta a su trayectoria, CG es un clásico entre clásicos.
Ganador en 2009 al premio de mejor manga Shogakugan en la categoría de shonen, ha recibido decenas de elogios a lo largo de su vida. Personalmente, tuve la suerte de disfrutar de ella hace unos cuantos años gracias a su versión inglesa, y me gustó muchísimo, pero no hay nada como leer un buen manga en tu lengua natal. En ese sentido, uno de los aspectos más importantes es —sin lugar a dudas— la edición. Para sorpresa de nadie, DM ha hecho un buen trabajo una vez más.
Tanto la adaptación idiomática como la propia impresión del manga son de buena calidad, por lo que el resultado final es bastante bueno. Aparte, los materiales empleados son de alto nivel, la maquetación es más que correcta, pero la traducción tiene fallos importantes. Hay algunas frases sin mucho sentido, personajes a los que le cambian el apellido…
Reseña del manga Cross Game n.º 1 | Portada, sinopsis y edición
El último sueño de Wakaba antes de perecer era que Ko fuera el pitcher en un estadio abarrotado en el Koshien. Desde entonces, Ko entrena día tras día para llegar a la altura de la mejor lanzadora que conoce: Aoba, la hermana de Wakaba. Sin embargo, ¿podrán la aparente hostilidad de Aoba hacia él y un nuevo entrenador del instituto al que solo le importa ganar impedir que Ko cumpla su sueño?
Colección | Cross Game vol. 1 de 11 |
Autoría | Harold Sakuishi |
Género | Deportivo, drama, comedia, romance |
Formato | Tapa blanda con sobrecubierta |
Tamaño y páginas | 13,2 x 17,9 cm con 296 páginas en b/n |
Precio | 16,95 € |
Traducción | Marc Bernabé (Daruma) |
Fecha de lanzamiento | 05/12/2024 |
Dicho esto, de los aspectos más interesantes es el formato. A España llega en B6, que es un poco más grande que el tomo tradicional, pero bastante más pequeño que un kazenban. Las medidas son las del volumen tradicional al que ya estáis acostumbrados, pero con más páginas de lo habitual. Por ejemplo, en esta primera llegamos casi a las 300, por lo que viene con bastante contenido.
Para que os hagáis una idea, el manga original se dividió en 17 volúmenes, pero la edición de Distrito Manga se reduce a 11. A título personal, lo prefiero, ya que me parece más cómodo. Además, al disponer de más episodios por entrega, la narrativa se siente más ligera y dinámica, por lo que se favorece su lectura tanto a corto como largo plazo. En general, le sienta bastante bien, por lo que no tengo quejas a ese respecto.
Solo destacar que hay algunos errores tales como alguna mancha blanca, o fases en los que a Kitamura le cambian el apellido por Kimura brevemente. Hay defectos que con una revisión se podrían haber resuelto, pero ahí están. El producto sigue siendo bueno, pero puede mejorar.
Un spokon de amores y dramas juveniles
En lo que respecta a la historia como tal, si la comparamos con cualquier spokon contemporáneo, palidece en complejidad. Casi toda la acción se centra en un par de personajes principales y unos pocos recurrentes que acompañan la historia de manera más frecuente. No obstante, es mucho más simple que un Eyeshield 21, por ejemplo. ¿Es algo necesariamente malo?
No pienso que sea de esta manera, ya que es un reflejo de otro tiempo. A fin de cuentas, aunque Cross Game es de la primera década de los 2000, su autor debutó en 1980. Hoy día cuenta con 80 años, así que forma parte de una generación que acostumbraba a hacer las cosas de manera algo diferente. En cierto modo, hasta recuerda a Mashima, pues era de esas personas que reutilizaba los diseños de sus personajes de manera recurrente.
De hecho, podemos decir que su dibujo es bastante simple: el trazo es relajado, los escenarios son sencillitos y, en general, no se calienta demasiado la cabeza. Para quienes buscan un estilo rompedor de los que marcan un antes y un después, seguramente no sea lo que están buscando, pero eso no significa que sea peor que otros spokon más llamativos… Gráficamente hablando.
Cross Game destaca como manga deportivo, dramático y romántico, siendo una historia que se esfuerza en crear una historia de amor en un ambiente deportivo. En ese sentido, funciona bastante bien, ya que la relación entre sus protagonistas se siente muy natural. Además, durante el proceso nos deja grandes momentos tanto sobre el campo de beisbol como fuera de él, manejando muy bien los tiempos en ambos escenarios.
Una buena historia de béisbol y romance juvenil
O lo que es lo mismo, dispone de un buen ritmo. Narrativamente, funciona bastante bien y tiene el don de retener nuestra atención de principio a fin. Empieza fuerte, incrustando algún que otro giro de guion bastante inesperado. Es más, hasta podríamos decir que arranca dándote un puñetazo en el pecho, pues no se anda con tonterías. Gracias a esto es que empieza con fuerza y es capaz de engancharte.
Ahora bien, ¿debemos esperar un spokon tradicional en el que el espíritu de equipo y la superación lo son todo? No, lo cierto es que no. Si has venido buscando al precursor de Diamond no Ace, Haikyuu o Kuroko no Basket, Cross Game no es el manga que deberías sumar a tu biblioteca. Es diferente. Es más tranquilo y, aunque tiene sus grandes momentos deportivos y maneja muy bien la tensión, le da mucha importancia al día a día de nuestros protagonistas.
Sus sentimientos, su manera de superar la pérdida, la forma en la que se aceptan a sí mismos e intentan gestionar el éxito y el fracaso… El apartado humano ocupa gran parte de una lectura que sabe combinar con gran acierto spokon y drama. A título personal, disfruté mucho de su lectura hace unos cuantos años, y reencontrarme con él ha sido una muy agradable sorpresa.
Sobre todo si te gustan las historias de superación. A fin de cuentas, todo se basa en una promesa muy pesada. Ko, nuestro protagonista, asume una gran responsabilidad, aunque nadie se lo pide. Es más, diría que tiene bastante carisma como personaje central. Sucede lo mismo con Aoba, quien le acompañará durante todo el proyecto.
Reseña de Cross Game: conclusiones
A todo esto debo añadirle ese valor como clásico que porta consigo. Tanto para lo bueno como para lo malo, Mitsuru Adachi es un autor que se deja llevar por las singularidades de los años ochenta y noventa. Se nota de donde viene y no hace amago de cambiar. Eso se transcribe en un manga que difiere enormemente de lo que estamos acostumbrados en pleno siglo XXI. No hay muchas historietas así en estos momentos.
De hecho, otros muchos artistas de una época parecida sí que se actualizaron con el devenir de los tiempos. Adachi no. Adachi decidió seguir fiel a lo que le hizo grande cuando comenzó, siendo este uno de los motivos por los que podemos hablar de un mangaka con mucha personalidad incluso años después. Por todo esto y mucho más, os recomiendo encarecidamente Cross Game si gustáis de todo lo que he comentado anteriormente. Creo que no os decepcionará.
- Es un clásico entre clásicos.
- La edición es realmente buena.
- Funciona como spokon, drama y romance.
- La historia es entretenida desde el minuto uno.
- Tiene bastante personalidad.
- El dibujo es bastante plano.
- La historia a veces peca de simple.