Hace años, dos jóvenes artistas conocidas como Irene y Laura (o Pukalince y Felwyn) decidieron introducirse en el complejo mundo editorial… y hoy les damos las gracias, pues de otra forma no habríamos podido disfrutar de trabajos tan interesantes como la edición integral de Bakemono, protagonista de nuestra reseña del día.
Editada originalmente en 2010 por la ya extinta Glenat, regresó a nosotros hace poco a través de Fandogamia. La gran F, decidida a recuperar la obra en todo su esplendor, la republicó el pasado 12 de diciembre a través de dos volúmenes y 532 páginas de pura fantasía.
Y menos mal, la verdad. Al menos en mi caso, puesto que de otra forma no habría conocido —probablemente— a Xian Nu Studio, nombre del dúo creativo compuesto por Irene y Laura. En este caso, la culpa es mía, ya que no todos los días somos capaces de disfrutar de una historia premiada con el galardón de Mejor Manga Español.
Aquello ocurrió en el XIX Salón del Manga de Barcelona, por lo que ha llovido un poco desde entonces. Esto no ha enturbiado el trabajo realizado. Si bien es cierto que se nota que el tebeo ya tiene unos añitos y que hay aspectos que podrían mejorar, la verdad es que se merece todo el reconocimiento que reciba.
Entretenida y bonita, Bakemono es una historia que va más allá de las convenciones tópicas de la fantasía nipona a la que en tantas ocasiones homenajea. Es más, su propio nombre es una referencia al país del Sol Naciente.
Pero va más allá de eso. Además de profesar todo su respeto por la cuna de los samuráis, los árboles de sakura y el sushi, saben cómo hacer que un tebeo se sienta único. Algo muy meritorio si tenemos en cuenta que han pasado unos cuantos años desde aquello.
Reseña de Bakemono (edición integral) | Portada, sinopsis y edición
La vida de Mayu, una chica huérfana con pelo totalmente blanco, da un giro radical cuando un día es adoptada por Evein, un cazador de bakemonos amable y misterioso que tiene un hijo de su misma edad, Mafuyu. Poco a poco, la protagonista irá descubriendo el misterioso pasado de su nueva familia y el suyo propio, empezando a atar cabos y responder preguntas que habían rondado su mente desde mucho tiempo atrás…
El rediseño del logo es obra de Henar Torinos, y el color de las ilustraciones es de Noiry.
Colección | Bakemono edición integral de 2 volúmenes |
Autoría | Xian Nu Studio |
Género | Acción, drama, fantasía, romance |
Formato | A5 con sobrecubierta, cosido |
Precio | 32 € (pack completo) |
Tamaño y páginas | 532 páginas entre ambos tomos |
Fecha de publicación | 12 del 12 del 24 |
Antes de proseguir, eso sí, me gustaría hablaros un poco de la edición. De buenas a primeras, os puedo decir que Fandogamia ha hecho un gran trabajo con esta versión integral. Desconozco cómo sería la versión original de Glenat, pero viendo el formato original, os diría que ha ganado bastante sin sacrificar calidad.
¿Cómo? Simple: los tomos son más grandes, tanto en volumen de páginas como por tamaño de las mismas. Revisando escritos de antiguos compañeros de hobby y/o profesión, veo que uno de sus defectos es que a veces se perdían algunos detalles por esto mismo.
Con la edición de Fandogamia no he sentido esto en ningún momento, así que infiero que estamos ante una republicación que no solo mejora lo visto por la mayor calidad de los materiales de los que ahora disponemos, sino que, además, potencia y arregla algunos errores propios de un formato no tan interesante.
En resumen, Fandogamia ha dado con la tecla una vez más. Todo sea dicho, no me sorprende, pues la gran F suele hacer las cosas muy bien.
Bakemono, un mangañol de mucha calidad
Dicho esto, continuamos con el contenido del manga como tal. Lo primero que podemos decir sobre este es que es lo que habitualmente se llamaba mangañol. Es decir, un tebeo de origen español que toma el manga como referencia y se amolda a sus cualidades.
Esto produce un tipo de cómic bastante particular. Si se hace bien, es capaz de combinar lo mejor de ambos mundos. Bakemono lo consigue a través de aspectos tales como la narrativa. Sí, se guía por el espíritu del Sol Naciente, pero también sabe dónde suele fallar.
Bakemono es una historia de fantasía en la raza humana convive con unos seres llamados Bakemono. Estos son algo así como yokai, y los ahí tanto buenos como malos. La trama mezcla momentos de acción con numerosas secciones de drama y, por supuesto, de romance.
Es ahí dónde detectamos más diferencias. O lo que es lo mismo, deja a un lado el paroxismo propio del país nipón y le imprime mucho ritmo a las secuencias de amor. No son las únicas, por supuesto, pero es donde más diferencias encontramos.
Podemos decir, pues, que Bakemono goza de un buen ritmo, siendo esta una de sus grandes virtudes. A veces, eso sí, se recrea demasiado en algunos detalles, por lo que sí que ralentiza ciertos pasajes un poco más de lo necesario.
Una fantasía española que sabe buscarle las cosquillas a Japón
Al menos así lo he sentido yo, mas no es una realidad empírica; es una opinión. También quiero aclarar una cosa: este ‘defecto’ no empaña mi opinión sobre el tebeo, ya que considero que su construcción es mayormente buena.
Es más, tiene el don de sorprender y entretener a partes iguales pese a que hoy día muchas de sus ideas sean menos originales que en 2010 debido a todos los mangas, cómics e historietas que hemos disfrutado durante la última década y media.
Dicho de manera simple, ha envejecido realmente bien. Su desarrollo se amolda perfectamente a los gustos de casi cualquier lector contemporáneo, siendo esta otra de las razones por las que os podría recomendar su nueva edición integral.
Todo sea dicho, los protagonistas de la historia, Mayu y Mafuyu, son los que podríamos encontrar en casi cualquier shonen. Ella es una joven incomprendida, muy guapa, de buen corazón y con poderes especiales. Él, un atractivo muchacho de actitud distante y un tanto borde, muy misterioso y con un pasado repleto de secretos.
Lo bueno es que, pese a que su origen es algo que ya hemos visto muchas veces, evolucionan de manera notable, dejándonos varias sorpresas a lo largo de la historia. Además, cuentan con buenos compañeros de viaje. Buen ejemplo sería Evein, el padre adoptivo de Mayu.
Este sí que presenta un arquetipo algo más original respecto al país del Sol Naciente. No sucede lo mismo con Belkis, un bakemono felino que no tarda en unirse al grupo. Revive la picaresca propia de los teriántropos.
Reseña de Bakemono (edición integral): un tebeo disfrutable y con buenas ideas
Vaya, que sabe ser original en sus cosas, pero también se deja llevar un poco demasiado por otras. Lo bueno es que lo último deja de importar cuando valoras todo en su conjunto. A fin de cuentas, la historia es de las que te atrapan de principio a fin.
Te deja con ganas de más y eso es lo que importa de verdad. Eso sin contar con que cuenta con un dibujo realmente bonito que sabe ganarse al lector gracias a su detallismo. Tiene vida propia y mucho encanto, siendo uno de sus grandes baluartes.
Cuando juntas eso con su estructura, la valoración es muy positiva. Bakemono sabe cómo ir al grano y cómo contarte una historia sin liarse demasiado en datos innecesarios. Se centra en lo verdaderamente importante y te da justo lo que quieres.
La construcción es buena y, en líneas generales, funciona. En resumidas cuentas, Bakemono me ha gustado bastante y estoy muy contento de haberle dedicado buena parte de mi tiempo. Ha sido una adición genial a mi biblioteca y me he quedado con ganas de más Xian Nu Studio.
Ambas son muy buenas en lo suyo. Dibujo y guion me han dejado con muy buenas sensaciones y la única pega real que le encuentro a todo esto es que he tardado demasiado en descubrirlas.
Recomendadísimo.
- La estructura es buena. Se disfruta de principio a fin.
- Maneja bien el ritmo y los tiempos. Es bastante entretenida.
- El dibujo es atractivo y llamativo.
- La historia es interesante.
- La edición integral le sienta de maravilla.
- A veces se deja enredar por los tópicos propios del manga japonés.
- Hay ciertas secciones de historia y dibujo un tanto confusas que necesitas releer para entenderlo bien todo.
Reseña de Bakemono (edición integral) | Las imágenes han sido tomadas del material de prensa cedido por Fandogamia.