
Éste es un pequeño libro escrito por Arturo Pérez-Reverte que narra como la guerra civil cambió España, acompañado por bellas ilustraciones de Fernando Vicente. Esta premisa, sin embargo, acaba no valiendo la pena al tratarse de un libro demasiado falto de contenido, superfluo y sacado a precio de novela normal.
Datos del libro
Título: La guerra civil contada a los jóvenes
Autores: Arturo Pérez-Reverte / Fernando Vicente
Editorial: Alfaguara
ISBN: 9788420482804
Sobre Arturo Pérez-Reverte
Aclamado escritor y periodista español, famoso por ser el autor de las novelas de Las aventuras del Capitán Alatriste. Miembro de la RAE y columnista en periódicos de tirada nacional, es un icono en lo que a novela histórica contemporánea se refiere.
La Guerra Civil contada a los jóvenes
Esta novela fue uno de mis regalos de cumpleaños y aunque tampoco me hiciera especial ilusión leerla, por pura condescendencia acabé leyéndola. Aunque había leído artículos y diversas aportaciones periodísticas de Pérez-Reverte, nunca me había llamado la atención sus novelas, pero esta iba dedicada según su propio título al sector joven, para que comprendieran el horror de lo que fue la Guerra Civil en España, en lo que el autor no fracasa pero comete un error que condena la obra: El pensar que los jóvenes no tienen ni idea de lo que ocurrió entre 1936 y 1939 en este país, o que no tienen la capacidad de identificarse en uno de los bandos.
En mi opinión, lo mejor de esta novela son las ilustraciones, que no faltan, pues por cada página de texto (con letra 25 por lo menos) hay una ilustración de la escena descrita. Son de una grandísima calidad y reflejan lo que la escena requiera, en su mayoría sufrimiento.
Lo peor es que no hay nada o casi nada que un joven que ha pasado al menos la secundaria no sepa, describe los acontecimientos cronológicamente poniendo siempre en alza que no hubo un bando peor que el otro, solo ideologías enfrentadas. Esto último no concuerda demasiado con la «premisa joven» pues ya cada uno alcanza una edad en la que sabe identificar en qué lado ideológico se posiciona, aunque el libro intente mantenerse imparcial siempre en este sentido.
No recomendado para quien quiera aprender (hay libros de historia más detallados y fieles), o una lectura de más de dos horas, solo para amantes de la ilustración o del autor en cuestión.