Análisis de Ghost Trick: Phantom Detective

En nuestro análisis de Ghost Trick: Phantom Detective os contamos qué nos ha parecido el remaster de este clásico de las novelas interactivas

0

Han tenido que pasar trece años para que os podamos presentar este nuestro análisis de Ghost Trick: Phantom Detective, un histórico de los juegos de puzles que ha regresado de entre los muertos —nunca mejor dicho— en forma de remasterización. Lanzado originalmente en 2010 para Nintendo DS, este clásico de Capcom nació del genio creativo de Shu Takumi, el también creador de la saga Ace Attorney. Sinceramente, se nota, puesto que las reminiscencias son más que evidentes.

No obstante, sería quedarse muy corto si solo nos centrásemos en la celebérrima saga de abogados, puesto que lo cierto es que Ghost Trick: Phantom Detective es mucho más que una obra alternativa. Con un trasfondo propio y mucha personalidad, se define a sí mismo como una aventura gráfica en donde nada es lo que parece. El juego nos presenta a Sissel, un ‘hombre’ que despierta no solo para descubrir que ha perdido la memoria, sino que además está muerto.

La desagracia quiere que su fallecimiento esté relacionado con algo más grande, lo que provoca que una joven muera instantes después de encontrar su cadáver. Es ahí cuando descubrimos —con la mediación de un espíritu que ha poseído el cuerpo de una lámpara— que tenemos poderes especiales. Como fantasma no solo podemos poseer el cuerpo de muy diversos objetos inanimados, sino que además podemos volver atrás en el tiempo.

Este poder, por supuesto, tiene sus limitaciones. El rango del que disponemos para movernos entre objetos está limitado, así como las acciones que podemos realizar con cada uno de ellos. Asimismo, solo podemos volver cuatro minutos atrás en el tiempo ‘poseyendo’ el cuerpo de un muerto que haya fallecido hace poco. Con eso en mente, nos preparamos no solo para resolver el misterio de nuestra muerte, sino para salvar a quienes estén en peligro.

Análisis de Ghost Trick: Phantom Detective

El proceso, pues, es el siguiente. Ghost Trick: Phantom Detective nos va presentando una serie de escenarios en donde hay una amplia gama de objetos inanimados que podemos ir controlando. Estos pueden ser desde una bicicleta hasta un paraguas, pasando por una bola de demolición, un carrito con comida encima o un ventilador. Con cada uno de estos podemos hacer una acción determinada, aunque en muchos casos esta puede cambiar conforme avance la situación.

Al mismo tiempo, la interacción con estos objetos no tiene por qué ser única e independiente. El juego nos presenta dos mundos: el mundo fantasma y el mundo real. Cuando estamos en el primero, el tiempo se detiene, mientras que en el segundo todo avanza con normalidad. Aprovechando esta dualidad podemos hacer que algunos de estos objetos interactúen entre sí mientras nosotros vamos avanzando en la trama o el escenario aprovechando estas mismas interacciones.

Por lo tanto, el juego no se resume en un «uso este objeto, veo que pasa y sigo», sino que es un poquito más complejo que eso. Sin ser una experiencia demasiado atrevida en ese sentido, va un pasito más allá para darle algo más de chicha a un gameplay que, siendo sinceros, es muy entretenido. Limitado, eso sí, pero entretenido. Al final, Ghost Trick: Phantom Detective es lo que es y no podemos pedirle mucho más, pero es ahí donde reside parte de la gracia.

En general, pues, podemos decir que esa definición de novela visual se adscribe a los prolegómenos de los libros de misterio y las singularidades de los juegos de puzles. Todo ello barnizado en un apartado audiovisual bastante sencillito en donde se busca la belleza de lo simple. Todo ello mientras nos alejamos del concepto de aventura conversacional para acercarnos a la idea de aventura gráfica interactiva.

El poder de un poltergeist

Análisis de Ghost Trick: Phantom Detective
Análisis de Ghost Trick: Phantom Detective | En esta imagen podemos ver varios objetos a los que podemos movernos y con los cuales podemos interactuar junto con el alma (naranja) de un perrete.

En ese sentido, podemos decir que el salto técnico que ha protagonizado desde Nintendo DS hasta la actualidad es más que evidente. En general, el juego se siente mucho mejor. Tanto en la gráfica como en la sonora, Ghost Trick: Phantom Detective es mejor juego. Lo único malo es que en el proceso hemos perdido las bondades táctiles de Nintendo DS. Nosotros lo hemos jugado en PlayStation y, siendo sinceros, hemos echado de menos la naturalidad con la que NDS lo manejaba todo.

Pese a ello, la sensación es prácticamente la misma que por aquel entonces: es un auténtico juegazo. Castigado por su fecha de lanzamiento (su lanzamiento se produjo poco antes de 3DS, lo que provocó que permaneciese en un errático limbo con malos resultados comerciales) es uno de esos juegos a los que las ventas no le hicieron justicia. Es por esto mismo que nos sorprendió tanto que Capcom decidiese darle una segunda oportunidad. Merecidísima, por supuesto, pero sorprendente.

Algo que hemos podido comprobar no solo gracias al gameplay original, sino también a sus muy diversos añadidos. A fin de cuentas, ha llegado con muy diversas novedades. Además de estar disponible en otras consolas más allá de la híbrida de Nintendo, volverá con una resolución en pantalla a 1080p/60fps. Del mismo modo, se han mejorado las interfaces de usuario para adecuarse a los nuevos tiempos, los cuales destacan especialmente en Nintendo Switch por su pantalla táctil.

Conclusiones

Análisis de Ghost Trick: Phantom Detective
Análisis de Ghost Trick: Phantom Detective | Los escenarios disponen de diversos elementos con los que podemos interactuar

Ahí no queda la cosa. Como no podía ser de otra manera, puesto que de otra forma hablaríamos de un port, no de una remasterización, se ha mejorado el apartado audiovisual. O lo que es lo mismo, hay un upgrade audiovisual muy, muy evidente. Siendo parcos, el juego se escucha y se ve mucho mejor que allá por 2010. Algo lógico si tenemos en cuenta que se ha adaptado a las singularidades de la nueva generación.

No podemos esperar un portento técnico, porque no lo es, pero si un juego con una gráfica y una OST muy resulta que ha sabido mantener la esencia del original, pero sin dejarse llevar por la nostalgia hasta el punto de sentirse anticuado. Se maneja muy bien entre ambos términos, dejando un juego bastante redondo y un remaster a la altura de las expectativas. Por supuesto, esto ha venido acompañado de nuestros desafíos y extras, lo cual nos da todavía más contenido.

Podemos concluir, por lo tanto, que Ghost Trick: Phantom Detective no solo era un gran juego allá en 2010, sino que lo sigue siendo en pleno 2023. Bien actualizado, es una oportunidad perfecta para probar una de las aventuras gráficas de misterio más potentes de su época. Recomendado, no. Recomendadísimo.

  • Divertido y entretenido, es un clásico muy bien adaptado al presente.
  • La historia es interesante. El desarrollo es atractivo.
  • La actualización gráfica y visual es notable.
  • Desarrolla muy bien sus puzles y dispone de una buena curva de aprendizaje.
  • Inevitablemente, se nota que es un juego antiguo con sus limitaciones.
  • No todas las plataformas aprovechan lo bien que le sentaba el táctil.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here