
Mientras investigaba sobre Sabikui Bisco para así prepara la reseña del tomo n.º 1 del manga, me pregunté si una historía así podía ser interesante de verdad. Siendo sincero, su premisa me parecía demasiado extraña. A fin de cuentas, ya he visto muchas tramas que lo apuestan todo por un mundo apocalíptico azotado por un extraño mal que no han funcionado.
No obstante, Distrito Manga siempre ha destacado por su buena puntería, y en estos últimos años nos ha dejado varias licencias muy buenas. Así pues, intenté deshacerme de cualquier estereotipo y me lancé a su lectura.
Y me atrapó. De buenas a primeras, no pensaba que una versión distópica de Japón en donde el óxido lo corroe todo pudiese funcionar, pero me equivoqué. Tampoco consideraba que un arquero cuya habilidad especial es hacer que crezcan setas y/o usar sus propiedades pudiera ser interesante.
Sí, también me equivoqué. Y menos mal, la verdad, porque Shinki Cobkubo solo ha necesitado 6 capítulos para convencerme de que su obra es buena. Ahora bien, esto no habría sido posible —probablemente— sin su compañero Yusuke Takahashi.
Os pongo en contexto: Sabikui Bisco es una novela ligera. Empezó a publicarse en 2018 y gracias a su buena recepción se adaptó al formato manga en 2019. La primera parte, compuesta por cuatro volúmenes, contó con el arte de Takahasi, mientras que en la segunda recurrieron al pincel de So Natsuki.
En total se han publicado siete volúmenes en Japón y ambas partes están terminadas, pero no tiene pinta de que sea el final. La novela ligera aún no ha terminado, aunque está cerca de hacerlo. Si no me equivoco, el décimo volumen de la light novel es el último, así que espero que estrenen otro manga dentro de poco.
Reseña manga de Sabikui Bisco n.º 1 | Portada, sinopsis y edición

La historia se desarrolla en Japón, donde un viento corrosivo ha arrasado a su paso. La gente vive con miedo a la herrumbre que oxida las ciudades y la vida en general. Un chico llamado Bisco Akaboshi, de la despechada tribu del Hongo Guardián, se embarca en un viaje en busca del Hongo Antioxidante, un agente milagroso que elimina el óxido y que podría salvar a su profesor moribundo. Durante su travesía, Bisco se encuentra con Miro Nekoyanagi, un apuesto doctor cuya hermana mayor también se encuentra afectada por el óxido.
Colección | Sabikui Bisco vol. 1 de 4 (primera parte, terminada) |
Autoría | Shinji Cobkubo (guion) y Yûsuke Takahashi (arte) |
Género | Acción, aventura, comedia, drama, fantasía |
Formato | Tapa blanda con sobrecubierta |
Tamaño y páginas | 13,1 x 18,2 cm con 220 páginas en b/n |
Precio | 9,95 € |
Traducción | Judith Zamora Lablanca |
Fecha de lanzamiento | 9 de enero del 25 |
O lo que es lo mismo, infiero que el manga tendrá una tercera parte que adapte los últimos arcos de la novela. Según he visto en su web oficial, este décimo volumen se publicó el pasado 10 de enero, así que espero que sepamos pronto algo de una nueva serie manga.
Teniendo en cuenta que en España su publicación acaba de empezar, no creo que tengamos problema alguno con los tiempos de espera, y tengo fe de que, para cuando estén sus siete primeros tomos publicados, la tercera parte haya empezado.
Dicho esto, pasemos a hablar de la edición de Distrito Manga. En lo que respecta a su traducción e impresión, diría que la editorial española ha hecho un buen trabajo. No he visto ningún tipo de error durante mi lectura, así que le doy mi visto bueno.
Setas gigantes, óxido e ideas muy raras

Casi tanto como a la historia, la cual me ha sorprendido muchísimo en este primer volumen. Más de lo que esperaba. Para que os hagáis un poco a la idea, Sabikui Bisco nos cuenta la historia de un joven llamado Bisco (como una marca de galletas japonesa, según su lore), un joven guardián de las setas que viaja por el mundo para salvar a su maestro Jabi.
Jabi, por desgracia, ha contraído la enfermedad del óxido, un extraño mal que afecta a una gran parte de la población. La culpa la tiene —válgase la redundancia— el óxido que viaja a través del aire y lo corrompe todo.
El problema es que, por alguna razón desconocida, el mundo piensa que los guardianes de las setas tienen la culpa de que exista el óxido cuando, en realidad, provocan el efecto contrario: son capaces de reducir su presencia en el ambiente.
Lamentablemente, nadie les hace caso, por lo que son perseguidos constantemente por las fuerzas de la ley y el orden. La suerte quiera que pronto acabe conociendo a un joven médico llamado Milo. Su talento es descomunal. Tanto que hasta logra evitar que el maestro de Bisco muera tras ser herido con balas de caracol.
Sí, balas de caracol. Con este detalle, o con el hecho de que Bisco dispara flechas con la potencia de un bulldozer y/o es capaz de destrozar edificios haciendo que setas gigantes crezcan del suelo, os haréis una idea de por qué desconfiaba.
Igualmente, me repito: estaba equivocado, porque funciona muy bien. El primer tomo de Sabikui Bisco es directo, entretenido, atractivo y genera curiosidad. Esto último es lo que más me importa. Aunque la premisa es rara, te incita a seguir leyendo.
¡Cuidado, nos ataca un caracol férrico de alcance!

Esto es importantísimo en casi cualquier manga. Si no te genera curiosidad, difícilmente funcionará a largo plazo. Sabikui Bisco lo consigue pese a que, en realidad, la misión de nuestros protagonistas no es especialmente rara. Simple y llanamente quieren encontrar una seta para curar a sus seres queridos.
Inferimos que, durante el trayecto, se encontrarán con toda clase de situaciones, pero la idea es muy básica. Entonces, ¿por qué te llama la atención? Pues porque lo que genera esa sensación de querer seguir leyendo son tanto los personajes como el worldbuilding.
Eso y el dibujo, el cual tiene mucha personalidad. Si bien es cierto que hay viñetas algo erráticas y que la ordenación puede ser confusa por momentos, es una historia con arte bastante llamativo. Yûsuke Takahashi es un dibujante y eso se agradece.
En parte, es gracias a él que podemos sacar lo mejor del manga. Al menos en lo que respecta a los personajes. De base, tiene una personalidad potente. Generan impacto, pero buena parte de la responsabilidad recae en el artista. Su trazo es agresivo y directo. Te atrapa y, gracias a eso, te dejas llevar.
Al hacerlo, vas descubriendo que Milo y Bisco están mejor construidos de lo que parece. Son relativamente planos, pero funcionan, y hacen un buen tándem. La batuta, eso sí, la lleva claramente Bisco, protagonista indiscutible del manga y gran responsable de su posible éxito.
Tiene una personalidad muy fuerte, dice las cosas tal y como son y no se anda con tonterías. En lugar de dar rodeos, va directo al meollo de la cuestión, aunque parece que su única respuesta para casi todo es la violencia. Eso, o un comentario mordaz con el que dejar claro que él es el más chulo del barrio.
Reseña manga de Sabikui Bisco n.º 1: conclusiones

En resumidas cuentas, el primer tomo de Sabikui Bisco me ha dejado con buenas sensaciones. Además, sabiendo que la primera parte son solo cuatro tomos, entiendo que será un manga con un ritmo bastante alto.
O lo que es lo mismo, infiero que la búsqueda de la seta que puede curar sus amigos no tomará demasiado tiempo, cosa que me gusta. Por cierto, se me ha olvidado decirle: la traducción, de diez. Me ha encantado la forma en la que han adaptado ciertos términos.
Que a Bisco le consideren un criminal que comete atentados terrofúngios me ha parecido, sin más, brillante. No sé cuál será la terminología original, pero tanto esta como otras adaptaciones idiomáticas… Chapeu.


- Buen ritmo. La trama es directa y entretenida.
- Aunque extraño, genera curiosidad. Engancha desde el principio.
- Gran diseño de personajes y escenarios. La premisa es atractiva.
- Traducción de gran nivel.
- El dibujo es de mucha calidad.

- La narrativa puede pecar de ser demasiado plana.
- La premisa, aunque original, puede desinflarse rápido. Necesitamos ver cómo progresa.