La magia de un buen misterio, reseña del manga Don’t call it Mystery n.º 6

Uno de los títulos de misterio más destacados. Os hablamos de Don't Call it Mystery en nuestra reseña del volumen 6.

0

Poco a poco, la tensión va ganando enteros. Lo que antes eran casos aislados que a veces se resolvían en un único tomo, poco a poco van siendo historias con más peso. La trama evoluciona, los personajes crecen y la narrativa va sumando puntos. Y espero que siga así. Hoy, en mi reseña de Don’t Call it Mystery n.º 6, me he vuelto a redescubrir ante una de las licencias josei que más me gustaron de 2023. Ahora, en pleno 2024, la obra de Yumi Tamura me está convenciendo para que sienta lo mismo otro año más.

Algo que, como ya dije en su momento, no es fácil, pues los mangas de misterio siempre se enfrentan a una dificultad bastante compleja de sobrellevar: tienes que ser capaz de manejar el misterio de tal manera que siga generando curiosidad en todo momento, pero sin llegar a ser frustrante. Necesitar ir dejando migas de pan para que el lector pueda ir tirando del hilo, pero sin dar demasiado para no cargarte tu propia trama. Lo peor de todo es que no puedes jugar con mentiras absolutas.

Engañar al lector para luego ofrecerle un giro de 180 grados no funciona. Puedes jugar al despiste, pero siempre tiene que haber algo o alguien que te diga la verdad de una manera u otra. En caso contrario, no haces misterio, sino que te escudas en un manto de oscuridad. Por eso siempre resaltaré lo realmente complicado que es diseñar este tipo de historias. Y es por esto mismo que me está gustando tanto Don’t Call it Mystery. ¿Merece la pena? Personalmente, opino que sí, y te seguiré hablando de ello… después de traeros algo de contexto sobre su edición.

Reseña del manga Don’t call it Mystery n.º 6 | Portada, sinopsis y edición

Reseña del manga Don't call it Mystery n.º 6

Tras hacerse daño en una caída, Totonô conoce en el hospital a una joven con un nombre un tanto extraño y una forma de hablar aún más enigmática… Un nuevo misterio se abre camino para Totonô cuando, guiado por mensajes codificados y un libro que se ha convertido en una valiosa clave para entenderlos, deberá enfrentarse cara a cara con una leyenda urbana sobre un «Ángel de las Llamas». ¿Qué misterio habrá detrás de este personaje? ¿Será realmente su existencia un mero rumor?

ColecciónDon’t call it mystery vol. 6 (en publicación)
AutoríaYumi Tamura
GéneroJosei, drama, misterio
FormatoTapa blanda con sobrecubierta
Tamaño y páginas13,1 x 18 cm con 192 páginas en b/n
Precio9,95 €
MaquetaciónYellowkidworks
TraducciónMaite Madinabeitia (Daruma)
Fecha de lanzamiento02/11/2023
ReseñasVolúmenes anteriores

Para variar, Distrito Manga ha presentado un producto de nivel con una buena maquetación, traducción e impresión. En general, la editorial ya nos tiene muy bien acostumbrados en ese sentido, por lo que este tercer volumen no iba a ser distinto. Y aun a riesgo de sonar repetitivo, puedo decir que es un producto de calidad que cumple con nuestros estándares de calidad en la mayoría de ámbitos, por no decir todos.

Un buen misterio que comienza a crecer

Reseña del manga Don't call it Mystery n.º 6
Reseña del manga Don’t call it Mystery n.º 6 | Hay primeros planos y escenas con mucho impacto visual.

Dicho esto, y volviendo al tema anterior, ¿cómo gestiona la autora la cuestión del misterio? Mejor que antes, la verdad. Al principio, aunque ya por aquel entonces me gustaba, uno de los grandes defectos del manga era que los misterios se regían demasiado por la casualidad. Cuando terminaba uno, empezaba el siguiente y Totonô, nuestro protagonista, se involucraba en este por azares del destino. A veces la situación estaba demasiado cogida con pinzas, y se notaba.

Poco a poco, la mangaka fue solucionando esto utilizando a los distintos secundarios como nexo de unión. Así pues, la casualidad de los primeros «casos» en los que se involucró nuestro protagonista (recordemos que es un civil cualesquiera) fue cambiando por ideas más sensatas. Por ejemplo, una de las historias en las que acabó enredado fue porque la chica que le pidió ayuda recibió una recomendación de uno de sus conocidos. Uno muy importante y con el que compartió momentos bastante tensos en los dos primeros temas.

A raíz de este acabó conociendo a determinados personajes, siendo estos el motor de los siguientes casos. Gracias a esto, en lugar de pensar que todo ocurre por pura suerte, ya sea buena o mala, entiendes que es una consecuencia de eventos que se acaban engendrando por sus propias relaciones. Gracias a esto, la narrativa es mucho más sólida y el argumento se siente más cohesionado. Empieza a funcionar más como un todo en lugar que como una conjunción de eventos aleatorios unidos por el azar.

Un cambio de dinámica

Reseña del manga Don't call it Mystery n.º 6
Reseña del manga Don’t call it Mystery n.º 6 | Leica es uno de los mejores «fichajes» de la historia y aporta muchísimo.

Aparte, la segunda mitad del tema está dedicada a Garo. Para quienes no lo recuerden, es el joven que secuestró un autobús mientras intentaba encontrar al asesino de su hermana. Su presencia marcó mucho a Totonô y, de hecho, fue él quien le hizo conectar con otros casos y personajes. Ahora, tras un tiempo en las sombras, ha regresado, pero en otra ubicación. No se ha reencontrado con nuestro protagonista, sino que sigue investigando el camino que recorrió su hermana antes de morir.

Aunque ya ha acabado con la vida de quien le dio muerte a esta, sigue queriendo entender cómo acabó en aquel lugar y qué le llevó a ello. Es por esto mismo que ahora está intentando recabar nuevas pistas que, aunque todavía no tenemos ni idea de cómo, están relacionados con algunos eventos que ha vivido recientemente el propio Totonô. Hay un misterio relacionado con los signos del zodiaco. Y cuando parece que no tienen nada que ver, descubrimos que en realidad están conectados. No sabemos quién está detrás de todo esto, pero parece que es la misma persona.

Gracias a esto somos capaces de sentir que todo lo que hemos estado viviendo hasta ahora tiene más sentido que nunca, haciendo que la lectura de los cinco primeros volúmenes cobre más valor. Sin obviar el hecho de que siguen habiendo historias que no tienen nada que ver, algunas de las que parecían descolgarse se reenganchan con cierta lógica. Esto provoca que sintamos todavía más curiosidad que antes.

Conclusiones

Reseña del manga Don't call it Mystery n.º 6
Reseña del manga Don’t call it Mystery n.º 6 | Conclusiones

En general, pues, puedo decir que Don’t Call it Mystery va por el buen camino y que progresa de manera adecuada. Aunque sigo extrañando que los secundarios tengan algo más de peso y de manera más estable, estamos viendo que algunos de ellos empiezan a coger algo más de protagonismo. Si esta dinámica se mantiene, lo cierto es que resolverá un contratiempo importante, lo que hará que se sienta todavía más interesante. El dibujo, eso sí, sigue siendo algo espeso y, si no te entra de buenas a primeras, es probable que no lo haga.

Por lo demás, considero que estamos ante un buen manga que no está teniendo la repercusión que se merece. La trama es buena, el diseño de los escenarios es interesante, la narrativa es de calidad y tiene bastante personalidad. Es un josei de buen nivel que nos ofrece bastantes cosas muy positivas. Siendo sincero, creo que si no lo conoces, deberías darle una oportunidad o, por lo menos, echarle un vistazo, ya que es realmente bueno.

  • El protagonista tiene un carisma brutal.
  • El desarrollo de la historia tiene mucho gancho y la historia es entretenida.
  • Los diálogos son muy potentes.
  • La introspección psicológica, humana y social que realiza es simplemente brutal.
  • El dibujo puede seguir mejorando.
  • Se sigue extrañando a un elenco de secundarios más constante.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here