
Seguimos de celebraciones. Aunque el ochenta cumpleaños de la amazona más famosa de todos los tiempos ya ha pasado, el mundo del cómic le sigue rindiendo pleitesía. Allá en 2021, DC publicó una nueva recopilación de su historia; allí cuadraron las fechas. En España hemos tenido que esperar un poquito más, pero ha merecido la pena. De otra forma, no podríamos traeros nuestra reseña de Wonder Woman: Black and Gold.
Lo curioso es que en esta ocasión vamos preparados. Tiempo atrás pudimos disfrutar de Superman: Red and blue, una historieta construida sobre estos mismos colores. La nueva colección de Wonder Woman responde a los mismos preceptos, pero con el negro y el dorado como ejes centrales. Sin duda, este es un elemento muy importante. Aunque el enfoque es el mismo, la paleta de colores es distinta, así que las sensaciones también lo son.
Dicho esto, también es importante tener en cuenta un detalle: es, tal y como ya hemos comentado, una colección. O una recolección de historietas, llámese como quiera. Lo importante es que, dejando a un lado ciertos segmentos, la continuidad narrativa no es directa. Estamos, por lo tanto, ante una selección de cómics escogidos meticulosamente para el momento. Dicho esto, cabría preguntarse lo siguiente: ¿Qué más nos podemos esperar?
Reseña de Wonder Woman: Black and Gold | Portada, sinopsis y edición

Wonder Woman ha dado ejemplo a varias generaciones desde que debutara hace ocho décadas. A lo largo de su carrera, la hemos visto viviendo aventuras en su Themyscira natal, en el Mundo del Hombre e incluso en el espacio. Ha sido embajadora de la paz, superheroína y la guerrera más poderosa de las amazonas. Este volumen rinde homenaje a Diana, a sus enemigas y a un rico contexto que incluye a los mitos griegos por medio de una antología de aventuras muy especiales.
Wonder Woman: Black and Gold recopila los seis números de la serie limitada original, realizados por autores tan destacados como Ryan Sook, Amy Reeder, Jamie McKelvie, Mariko Tamaki, Steve Epting o Nicola Scott, entre muchos más.
Edición original | Wonder Woman Black & Gold núms. 1-6 USA |
Fecha de publicación | Julio de 2022. |
Guion | A.J. Mendez, Aimee Garcia, Amy Reeder, Andrew MacLean, Andrew Constant, Becky Cloonan, Che Grayson, Christos N. Gage, Janet Harvey, John Arcudi, Josie Campbell, Kurt Busiek, Liam Sharp, Marguerite Sauvage, Mariko Tamaki, Michael W. Conrad, Nadia Shammas, Nnedi Okorafor, Paul Azaceta, Paula Sevenberger, Peter Tomasi, Rachel Smythe, Sanya Anwar, Sheena Howard, Sherri L. Smith, Sina Grace, Stephanie Williams, Tillie Walden, Trung Le Nguyen |
Dibujo | Amy Reeder, Andrew MacLean, Ashley A. Woods, Becky Cloonan, Benjamin Dewey, Carlos D’Anda, Christian Allamy, Colleen Doran, Corin Howell, Inaki Miranda, Jack T. Cole, Jamal Campbell, Jamie McKelvie, Kevin Maguire, Leo Romero, Liam Sharp, Marguerite Sauvage, Megan Levens, Ming Doyle, Morgan Beem, Nicola Scott, Noah Bailey, Paul Azaceta, Rachel Smythe, Ryan Sook, Sanya Anwar, Sebastián Fiumara, Tillie Walden, Trung Le Nguyen |
Formato | Cartoné, 272 págs. A color. |
Precio | 30,00 € |
Aunque llevábamos un tiempo sin escribir sobre DC, lo cierto es que parece que hayan pasado dos días. A fin de cuentas, vamos a repetir lo mismo que decimos siempre: «La edición es muy buena». Y es que otra cosa no, pero el trabajo que hace ECC con prácticamente todas y cada una de sus licencias es muy notable. Como es lógico, estamos generalizando, pero no recordamos nada especialmente negativo en ninguna de sus licencias. En Wonder Woman: Black and Gold la sensación es la misma.
Reseña de Wonder Woman: Black and Gold: introspección como orden del día

En primer lugar, ¿qué podemos esperar de esta colección? Pues, para empezar, un recopilatorio. Tal y como habréis podido comprobar, este volumen se construye como un compendio de guionistas y dibujantes de muy diversas épocas. Curiosamente, la mayoría de ellos responden a un corte más bien clásico, destacando la colección como un homenaje a algunos de los primeros creativos que trabajando con Wonder Woman.
Dicho esto, podríamos afirmar sin miedo a equivocarnos que estamos ante un coleccionable que apreciarán con mayor detenimiento los que se hagan llamar amantes de los clásicos. Tanto es así que, salvando algunos epígrafes concretos, la mayoría de artistas se remiten a sus primeras decenas de vida. Esto, o imitan el estilo de los primeros dibujantes de DC.
Sea como fuere, esto no es algo, ni mucho menos, negativo. Sin más, es una cualidad que debemos valorar como cualquier otra. Dicho esto, debemos esclarecer otro punto: las colecciones y recopilatorios de DC se dividen en diversos sectores. En este caso nos encontramos con uno que pretende explorar a autores no tan conocidos que, por A o por B, no han tenido tanta repercusión.
Estos son los puntos más importantes que debéis valorar a la hora de enfrentar su compra, pues son los que mejor definen sus características. El dibujo y el argumento, por su cualidad de colección, se pierden en cualquier tipo de consideración. Entra, pues, en el terreno personal de cada uno, aunque sí que podemos ofreceros algunas de nuestras interpretaciones.
Las seis historias originales de B&G y otras 24 más

Las seis primeras historietas pertenecen a la serie original de Wonder Woman Black & Gold , mientras que el resto se compone de una selección de historietas algo más amplia. Esto quiere decir que la versión española es bastante potente en lo que ha contenido se refiere, sobre todo si lo comparamos con la original americana. Esto es un detalle que no debemos dejar pasar, porque eleva la calidad del tebeo.
Por ejemplo, los seis primeros relatos son algo erráticos en el sentido de que hay algunos muy buenos y otros no tan buenos. Esto se nota especialmente en Soy Veterana, de John Arcudi y Ryan Sook. De los seis primeros números, este es el más potente con diferencia, aunque tiene una dinámica similar a los anteriores: la reflexión. El arranque nos gusta porque ofrece una introspección muy personal de la amazona, siendo este el que más nos ha gustado por el diseño.
Aunque no nos desagrada el estilo más clasista, sentimos que se ha quedado… Bueno, es un estilo algo anticuado para nuestro gusto. Esto es, sin embargo, algo netamente subjetivo que, por suerte, no se convierte en un inconveniente. En general, la narrativa de las historias —independientes la mayoría— es potente y, aunque hay subidas y bajadas, el resultado final es bueno. Esto lo notamos gracias a la presencia de otros grandes de la escena como Benjamin Dewey.
Una buena antología para quienes gusten de la Wonder Woman clásica

En resumidas cuentas, nuestras impresiones generales son mayormente positivas. Si bien es cierto que hay historias más flojitas tanto por guion como por diseño, el encuadre general es favorecedor. La mayoría de artistas y guionistas presentes, desde nuestra perspectiva, ofrecen relatos interesantes a su manera. Destaca por el valor introspectivo de los seis primeros números y por el arte de algunos de los siguientes, siendo una colección bastante interesante.
En total disponemos de 30 historietas diferentes, siendo este un número bastante correcto. En sus 272 páginas de contenido, muy bien enmarcadas en el concepto de «Gold and black» encontraremos de todo. El elemento de unión será, tal y como habréis podido inferior, la paleta de colores. Los hay quienes la utilizan con mayor y menor acierto, pero la idea siempre es la misma: usar una paleta de blancos y negros más bien escueta, resaltando los elementos más importantes con una segunda gama de colores dorados.
Esto nos permite disfrutar de un cómic con bastante personalidad y que llama mucho la atención. Es diferente, y eso nos gusta, aunque no podemos dejar de recordaros que si buscáis linealidad, este tipo de obras no son para vosotros. Más que por su historia, destacan por su valor sentimental y/o de coleccionismo. Es ahí, sin duda, donde se hacen fuertes.


- Es una antología muy interesante si te gusta Wonder Woman y aprecias el estilo clásico.
- La paleta de colores es una maravilla.
- La edición es tan buena como siempre.
- Tiene un alto valor como volumen de coleccionismo.

- Como es lógico por ser una antología, la narrativa no es lineal ni continua.
- Si no te gusta el estilo clásico, no te gustará demasiado.