
Seguimos con más artículos acerca de la moda en el manga y el anime. No podía faltar en esta sección el maestro Hirohiko Araki, autor conocido por crear la franquicia Jojo’s Bizarre Adventure. Detrás de los personajes tan extravagantes que ha creado, se esconde un auténtico fashion victim, ya que como veréis a continuación, a este autor le apasiona el mundo de la moda y lo ha transmitido a través de su obra.
Mucha de la información que leeréis aquí viene a raíz de un artículo de Anime News Network, que os recomiendo que le echéis un vistazo. Antes de empezar con esta movida, quiero agradecer a mi compañera Dennarem, quien me recomendó a este autor y enseñado varias imágenes mostrándome su estilo.
Referencias artísticas: inspirado en el Renacimiento y el arte occidental
Al igual que CLAMP se fijaba mucho en el arte del modernismo, Araki también tiene sus gustos artísticos a la hora de inspirarse. Ya comentó en una entrevista que le hizo Anime News Network que le encanta explorar diferentes estilos artísticos. Una de sus grandes inspiraciones está en el arte del pintor francés Paul Gaugin.
Una de las características de este pintor posimpresionista era el uso del color. En sus cuadros solía romper los esquemas del color; por ejemplo, que el suelo sea rosa para contrastarlo con otros elementos con colores más oscuros. Araki lo expresa sobre todo en los fondos, o en los colores que utiliza para dibujar el cielo. En el anime se expresó este aspecto muy bien, sobre todo en Diamond is Unbreakable, donde en algunas ocasiones el cielo es amarillo. Otro aspecto importante en el que se inspira el autor en referencia a Gaugin es la distorsión de la perspectiva. De esta forma, crean un aspecto más dramático en la percepción del público.
Otro ilustrador al que admira es Antonio López, un artista que tiene un estilo muy similar al de Picasso, pero sus cuadros se centran en el mundo de la moda. Tal era su fanatismo que muchas creaciones suyas están basadas en cuadros reales y patrones de ropa creados por López. En este aspecto, se fijaba bastante en el diseño de joyería. Por ejemplo, las insignias doradas que utilizan Jotaro y Josuke.

Por otra parte, es más que evidente que a la hora de diseñar los personajes tenga ciertas referencias en las esculturas renacentistas. Muchos de sus personajes masculinos tienen la musculatura muy marcada y que mejor referencia anatómica que la que se representaba pleno Renacimiento. Las esculturas de este período se caracterizaban por crear proporciones idilicas: mandíbulas totalmente definidas y músculos bien desarrollados. Si lo comparamos con los diseños de Araki, es algo más que presente, ya que sus propios personajes cuentan con esas características. Por ejemplo, el diseño del personaje de Giorno parece inspirado en la escultura del David de Miguel Ángel.
La moda a través de distintas épocas según Araki en Jojo´s Bizarre Adventure (parte 1)
La obra de Jojo’s Bizarre Adventure se desarrolla a lo largo de varias generaciones, comenzando desde el siglo XIX. Por ese motivo, vemos tantos diseños en cada uno de sus arcos, muchos de ellos influenciados por la moda de sus respectivas épocas. Vamos a hablar de los diseños de los protagonistas y los antagonistas de cada uno. Salen muchos personajes en cada arco, y es complicado hacer un análisis de todos, así que me limitaré a los que más me han llamado la atención.
Phantom Blood
Este primer arco del manga está ambientado al finales del siglo XIX. Más concretamente, en la Inglaterra de 1880, plena época victoriana; se nota que es esa por la forma de vestir de los personajes. Nos centraremos en la evolución del aspecto y vestimenta de los personajes principales de este arco: Jonathan y Dio. También sale una mujer, Erina, pero en comparación con los otros dos, no tiene tantos cambios de vestuario. Refleja la moda femenina de ese tiempo, con los típicos trajes largos con muchos volantes, detalles y sombreros, lo mismo ocurre con su traje de novia cuando se casa con Jonathan.
Nuestro protagonista, Jonathan Joestar, de adolescente va con un traje de chaqueta con chaleco y un listón abrochado en el cuello de la camisa. También era algo muy común llevar calcetines altos por encima de pantalones de montar, aspecto que también se ve en la vestimenta del Jojo de este arco. Además, se le ve en algunas ocasiones con una gorra cervadora. Sí, el gorrito típico de los detectives de la época. En su pelea contra Dio lleva un atuendo más «modesto» en comparación con su oponente. Porta una camiseta sin mangas con unas hombreras.
Con Dio Brando ocurre un poco más de lo mismo, aunque se le suele ver más con corbata y tirantes. Da más bien la impresión de que su forma de vestir refleja que no es de una clase tan acomodada en comparación con el protagonista, aunque luego, al ser adoptado por los Joestar, empieza a llevar ropa similar a la de Joestar.
Noté cierta diferencia en su atuendo cuando pelea contra Jonathan con respecto al manga. En el diseño original de Araki lleva una especia de corsé dorado con tirantes y una camiseta morada por la se se asoma otra camisa con mangas verdes. Por su parte, en el anime lleva colores más oscuros, pero el diseño es más o menos similar. Personalmente, que Araki le ponga más detalles en dorado le da un aspecto más poderoso, pero reconozco que los colores elegidos en el anime me gustan más; combinan mejor.
Battle Tendency
En esta segunda parte nos vamos a la otra punta del mapa y nos situamos en Nueva York en el año 1938. En este caso, nuestro Jojo principal es Joseph Joestar, nieto de Jonathan y Erina. Al igual que en la anterior, también se ven similitudes con la ropa típica de la época cuando nuestro protagonista es joven. Lleva un traje de corbata y tirantes, pero lo lleva de una forma bastante informal. Con una chaqueta tipo bomber con una capa acolchada y una gorra.
Joseph también lleva otro vestuario más característco, que es el que utiliza cuando la trama está más avanzada. Lleva una camiseta sin marcas muy corta, guantes con clavos en la parte de los nudillos, una larga bufanda y la cinta en la cabeza con el motivo triangular bicolor. Este último accesorio también lo lleva Caesar Anthonio Zeppeli, uno de sus aliados.
Como en Phantom Blood, aquí también tenemos a algunos antagonistas principales. Me gustaría destacar en este caso a Eisidisi por su peculiar atuendo. Por su atuendo y piel morena, se nota que procede de América del Sur, más bien en el periodo Inca. Lo más visible de su aspecto físico es la cantidad de complementos que lleva: pendientes de aro anchos, anillos con joyas enormes, un piercing en la nariz e incluso uno incrustado en su turbante.
Stardust Crusaders

Este tercer arco de la franquicia comienza en Tokio, al rededor de 1988, donde vive Jotaro Kujo, nieto de Joseph Joestar. Su principal atuendo es un abrigo largo negro, y del cuello le cuelga una cadena como adorno. El estilo de este abrigo me recuerda ligeramente al típico uniforme japonés masculino de los años 80. Como por ejemplo el que lleva Shigeo Kageyama de Mob Psycho. También lleva una gorra desgastada y ornamentada.
El protagonista en esta ocasión está acompañado por otros compañeros. Entre ellos su abuelo Joseph Joestar, que en esta ocasión lleva un traje con sombrero, me recuerda a la moda tipo Safari que vemos en algunas películas, tanto en vestimenta como en colores. Se le une al grupo también Noriaki Kakyoin. Realmente lleva un atuendo similar al del protagonista pero con la chaqueta cerrada y en tonos verdosos, aunque a mi lo que más me ha llamado la atención han sido sus largos pendientes. Parece ser que le gustan mucho las cerezas a este personaje, y por ello que sus pendientes tengan esa forma similar.
Por último, como bicho malo nunca muere, volvemos a ver a Dio, pero con un atuendo bastante diferente a como le vimos la última vez. Además, en este caso el estilo del autor ha cambiado mucho, y se le ve con un aire distinto. Lo más destacable de su atuendo en esta temporada es los emblemas de corazón que lleva, tanto en una diadema, cinturón y rodilleras. En esta temporada lo que me ha parecido más llamativo ha sido el uso de complementos y accesorios: pendientes, brazaletes y collares ostentosos en general.
Diamond is Unbreakable
Entre esta y la anterior no ha pasado mucho tiempo, ya que Diamon is Unbreakable se desarrolla en 1999. El protagonista principal es Josuke Higashikata, el sobrino de Jotaro Kujo, y la acción ocurre en Morioh, un pueblo ficticio de Japón. Realmente nuestro protagonista en esta ocasión lleva un atuendo muy similar al de su tío, el uniforme escolar, pero con unos emblemas en el pecho que marcan la diferencia: un corazón a la izquierda y a la derecha el símbol de la paz. También lleva algunos en el cuello de la chaqueta, un ancla y dos corazones. Sin duda, lo más destacable de él es su abombado tupé.
Ahora bien, el antagonista principal de este arco es Yoshikage Kira. Creo que de lo que llevamos hasta ahora es el diseño de villano que más me ha gustado. Como hemos dicho antes, su aspecto está basado en David Bowie, e incluso su forma de vestir en algunas ocasiones. Su diseño es bastante sencillo, un traje de vestir con corbata. Sin embargo, lo más destacable es el uso de colores, por ejemplo, verde y morado. También es llamativa la corbata que lleva, con motivos de calaveras felinas.
Conclusiones
En esta primera parte del artículo, hemos visto un gran cambio en lo que se refiere al estilo del autor. En parte tiene sentido por los años en los que hizo los diferentes arcos. Aún así, su obra tiene un diseño muy reconocible frente a otros autores, ya sea por diseño de personajes, colores, etc.
Hablando del color, mientras investigaba sobre Araki y como podéis leer al principio de esta entrada, hemos visto que utiliza muchas referencias para inspirarse. Sobre todo, del arte europeo de distintas épocas. El hecho de tomar estas referencias, hacen que un artista vaya formando su propio estilo, y es lo que ha pasado con este autor, que ha creado un universo único y bajo un sello personal.
Otro aspecto que no he comentado antes y que no quiero pasar por alto es que su arte estuvo expuesto en una exposición en el Louvre. En muchas ocasiones no nos damos cuenta de que el manga puede ser una forma de expresión del arte como cualquier ilustración, igualmente digna de estar en un museo.