
Llevo un tiempo sin hablaros con propiedad de Kageki Shojo, y es que la reseña de los volúmenes n.º 4 y 5 se ha hecho de rogar. No obstante, tiene su porqué: estas dos últimas entregas nos muestran el devenir de nuestra protagonista, Sarasa, en dos festivales de la Kôka.
El primero, con menor importancia dentro de la evolución del manga, nos habla de cómo una casualidad puede despertar las iras y las envidias de las demás. Una alumna de segundo no puede asistir al evento, por lo que nuestra joven protagonista es elegida como su sustituta.
Su función será mínima, ya que solo correrá en la carrera de relevos. No obstante, un buen número de compañeras de primero no solo sienten envidia de ella, sino que hasta la ningunean. Por primera vez, vemos cómo unas palabras malintencionadas hacen mella en ella, aunque tal vez no de la manera que la agresora esperaba.
En cualquier caso, este tomo nos muestra de primera mano la oscuridad que se esconde tras el ambiente competitivo de la que dice ser una de las escuelas y compañías de teatro más relevantes del panorama nacional japonés.
Hasta cierto punto, resulta desagradable, ya que es como volver a esa época del instituto en la que la popular te hacía la vida imposible por pura rabia. Por supuesto, es muy diferente, pues no es una rivalidad entre populares y los demás, pero me recuerda un poco a eso.
El siguiente volumen, es decir, el quinto, explora ese mismo tema, pero desde otra perspectiva. Una vez termina el festival deportivo, las alumnas de segundo tendrán que preparar una obra de teatro. Por primera vez en mucho tiempo, las de primero también tendrán un pequeño espacio.
Reseña de Kageki Shojo n.º 4 y 5 | Portada, sinopsis y edición

Vol. 4: Da comienzo el festival deportivo que conmemora el centenario de la compañía de musicales Kôka, donde las alumnas saldrán a escena junto a sus admiradas veteranas y top stars. Sarasa, a quien han elegido como corredora sustituta de emergencia para la carrera de relevos, sufre preguntándose cuál es el papel que quieren que desempeñe en el gran festival.
Vol. 5: ¡El festival deportivo que conmemora el 100.º aniversario de la Compañía de Musicales Kôka concluye siendo un gran éxito! El próximo evento será el festival cultural, la función de graduación de las estudiantes de segundo. Por lo general, las de primero no son protagonistas de este festival, pero circula el rumor de que este año Sarasa y sus compañeras podrían tener un papel especial…
Colección | Kageki Shojo!! Season Zero vol. 3 de 14 (serie abierta) |
Autoría | Kumiko Saiki |
Género | Comedia, drama, vida escolar |
Formato | Tapa blanda con sobrecubierta |
Tamaño y páginas | 13,1 x 18 cm con 160 páginas en b/n |
Precio | 9,95 € |
Maquetación | Drac Studio (Daruma) |
Traducción | Laura Asquerino Egoscozábal (Daruma) |
Fecha de lanzamiento | 5 de diciembre de 2024 y 6 de febrero de 2025 |
Reseñas | Volúmenes anteriores |
Sin embargo, solo cuatro de ellas podrán tener cierta dosis de protagonismo, lo que despierta en ellas una llama de competitividad no tan habitualen el manga. Siempre han mostrado esa característica, pero nunca de manera tan evidente.
Sin llegar en ningún momento a los malos términos, ciertas alumnas cambian su manera de comportarse: ya no son amigas, sino rivales. Choca ver cómo un grupo de estudiantes cambia tanto de un día para otro, pero tiene bastante sentido si tenemos en cuenta las exigencias del momento.
El competitivo mundo del teatro


Además, no todas llegarán a ser actrices de teatro reputadas, por lo que es lógico que quieran aprovechar cualquier oportunidad, aunque para ello tengan que sobreponerse a sus amigas. Para variar, Sarasa no lo ve así, por lo que su actitud no cambia.
Aquí es cuando, como lectores, entendemos por qué a veces es la favorita de ciertos personajes. Sin dejar a un lado sus ganas de ser la mejor, no se deja llevar por las circunstancias, siendo una de las pocas que mantiene una actitud cooperativa y cercana en todo momento.
Por supuesto, no es la única que lo hace, pero sigue siendo la que más llama la atención en ese sentido. Eso sin olvidarnos de que tiene un encanto y una habilidad que generan una curiosidad un tanto indescifrable.
Pese a su actitud alegre y dicharachera, cuando se sube al escenario es capaz de cambiar por completo su personalidad. Al menos, eso hemos visto en otras ocasiones. No obstante, la última vez que lo hizo fue copiando a una gran actriz.
No lo consideraron una afrenta ni algo malo, pero le dejaron un mensaje: tienes que desarrollar tu propio talento y crear tus propias versiones de cada personaje. Aquel comentario le caló muy hondo, y ambos tomos exploran ese cambio de manera indirecta pero notable.
Lo único malo es que la acción se corta antes de la audición de Sarasa para ver si está entre las elegidas, por lo que somos incapaces de ver cómo ha cambiado. Quien sí lo ha hecho es Ai Narata. Tras empezar a abrirse y encontrar en Watanabe a la amiga que nunca creyó que encontraría, está cambiando.
Un buen manga con un elenco en constante crecimiento

Su actitud sigue siendo la misma, pero es más relajada y se abre más. Tanto es así que, aunque no lo plantea desde una perspectiva romántica, es capaz de sacar inspiración para interpretar a Romeo gracias al cariño que siente por Sarasa.
En cierto modo, ella es su Julieta, y es gracias a eso que, durante las pruebas, es capaz de mostrar a la actriz que lleva dentro. La duda es si su amiga podrá hacerlo con el papel que ha elegido, pues se aleja mucho de su forma de ser habitual.
De hecho, es el mismo personaje por el que le echaron la «bronca» y le dijeron que encontrase su propia versión. Ha llovido mucho desde aquel entonces, por lo que estoy deseando ver cuál ha sido su evolución en todos los sentidos.
En cierto modo, diría que esta es una de las grandes virtudes del manga: te deja con ganas de más y produce curiosidad. Siendo una obra que habla sobre una academia de teatro, tiene hasta más mérito, pues no es fácil sacar argumentos y tramas capaces de algo así.
Para lograrlo, tienes que definir y escribir muy bien a tus personajes, cosa que su autora hace. En general, Kumiko Saiki nos está demostrando una gran habilidad a la hora de construir su historia. La única pega que le podría poner es que a veces se desvía demasiado del camino con historias secundarias que no son tan interesantes.
En otras palabras, de vez en cuando pierde el hilo, pero tampoco es que sea algo especialmente negativo. Es un detalle que, personalmente, no me termina de convencer, pero entiendo que a mucha otra gente sí que le gustará. Es una cuestión de percepciones.
Conclusiones

Sea como fuere, a estas alturas de la película ya os puedo decir sin miedo a equivocarme que Kageki Shojo es una gran licencia y que Distrito Manga ha acertado con su publicación. Si os gustan los dramas escolares y/o el teatro, considero que disfrutaréis con su lectura.


- La premisa es bastante original. No he leído demasiados mangas que se construyan en torno a una academia de teatro.
- El dibujo es agradable. El trazo es limpio y tiene mucha personalidad.
- La narrativa es dinámica y atractiva. El ritmo funciona muy bien.
- Te deja con ganas de más. Genera curiosidad y te hace querer saber más sobre el manga original.

- Utiliza conceptos que culturalmente nos resultan lejanos y no entendemos de buenas a primeras.
- La trama a veces se dispersa un poco con ciertas historias secundarias.