
Ha pasado poco más de un mes desde que os hablamos por primera vez de El bestiario de la bruja, un manga bastante singular del que no habíamos oído hablar hasta que Distrito Manga confirmó su lanzamiento en España. Tanto la obra como el autor, Hachi, eran poco más que un par de nombres en un listado de novedades… que no tardó en sorprendernos. Sin saber bien qué esperarnos, más pronto que tarde nos descubrimos frente a un manga con bastante potencial.
Construido a través de una premisa bastante singular, el mangaka nos ofrecía un relato de fantasía en donde la pintura era la gran protagonista. Con buen tino, mezcló la brujería con el arte, creando un universo en donde una «bruja» era capaz de hacer que sus dibujos cobrasen ‘vida propia’ al imbuirlos con su sangre. De buenas a primeras, todo lo que creaba tenía buenas intenciones.

Su objetivo era hacer del mundo un lugar mejor, pero no fue posible. Como siempre, el egoísmo del ser humano la condenó al encierro y la ‘esclavitud’. Codiciada por muchos, sus trabajos se convirtieron en un bien comercial que no dudaron en aprovechar primero en su orfanato, luego en la casa noble que la ‘adoptó’. Al mismo tiempo, esas mismas pinturas que creó en su origen fueron pasando de unas familias a otras, siendo consumidas por la avaricia.
Así pues, aquel coqueto murciélago que antes solo devoraba malos sueños para que su ‘dueño’ pudiese dormir, recibió la orden de enviar esas mismas pesadillas a otras personas. ¿El resultado? Su cuerpo y su mente acabaron degenerando, convirtiéndose en poco más que una abominación que solo encontró el descanso años después una vez Loki le puso fin. Hoy continuamos con esa historia.
Reseña de El bestiario de la bruja n.º 2 | Portada, sinopsis y edición

Siguiendo la última voluntad de Aisya en su lecho de muerte, Loki inicia su periplo para erradicar las pinturas malditas de la faz de la tierra. En la travesía se encuentra con una joven que, para su sorpresa, se parece a Aisya como dos gotas de agua. Loki, sin embargo, cree que se trata de una pintura del bestiario, así que se dispone a eliminarla. La niña, asustada y malherida, derrama unas lágrimas que caen sobre una de las pinturas, ¡y es capaz de borrarlas! Por si esto fuera poco, cuando la toca con su dedo ensangrentado, la bestia del dibujo cobra vida… ¿Compartirá esta niña los mismos poderes que la bruja?
Colección | El bestiario de la bruja vol. 2 de 8 |
Autoría | Hachi |
Género | Shônen, acción, aventura, fantasía |
Formato | Rústica sin solapas con s/cub. |
Tamaño y páginas | 17,9 x 13 cm con 200 páginas en b/n |
Maquetación | Guillermo Bonnin (Drac Studio) |
Traducción | Nuria Cimas Pita |
Fecha de lanzamiento | 2 de febrero de 2023 |
Reseñas | Reseñas de volúmenes anteriores |
Y como siempre, empezamos haciéndolo a través de su edición. Y como no podía ser de otra forma, este segundo tomo ha mantenido los estándares habituales de Distrito Manga. La editorial, filial de Penguin Random House, está realizando un trabajo notable con todas sus abras, siendo más bien raro encontrar errores fragantes que puedan arruinar la experiencia.
En el caso de El bestiario de la bruja estamos muy contentos con el resultado final, ya que tanto la maquetación como la impresión son más que dignas. Como producto, dejando a un lado su contenido, se ha conseguido encontrar muy rápido un tono más que adecuado para todas sus obras.
Algo que, además, cobra todavía más valor si tenemos en cuenta que el papel y los materiales empleados forman parte del proyecto «Bosques para todos, para siempre». O lo que es lo mismo, busca la mayor sostenibilidad medioambiental posible dentro de la idiosincrasia de la impresión de un libro. Por lo demás, volvemos a destacar la labor de Nuria Cimas Pita, traductora de Daruma, en la adaptación idiomática.
El advenimiento de la segunda bruja

Dicho esto, pues podemos hablar del segundo tomo en cuestión y de su contenido. Algo que, todo sea dicho, teníamos muchas ganas de hacer, pues ofrece una resolución que abre muchas puertas. En el primer tomo nos encontramos con una suerte de muñeca que ‘revivió’ tras entrar en contacto con Loki. Nadie entendía qué estaba pasando, pero este último era el más sorprendido de todos. Y no porque hubiese vuelto a la vida, sino porque era idéntica a su querida Aysia, la bruja de las pinturas.
Recordemos, pues, que Loki fue su último trabajo y que, aunque fueron amigos (imaginarios) durante muchos años, no fue casi hasta su muerte que Aysia le dio vida con su sangre. Le pidió que, por favor, liberase a sus pinturas, pues no quería que el mundo las siguiese corrompiendo. Pasaron decenas de años hasta que el joven pudo empezar a cumplir su promesa, mas para aquel entonces su amiga ya estaba muerta.
Por eso este reencuentro es tan impactante para él. Su reacción, como es lógico, es de rechazo total. Más todavía cuando su división decide hacerse cargo de ella, pues entra dentro de su jurisdicción. Pronto descubren que la sangre de esta muchacha, llamada Lice, tiene las mismas propiedades que las de Aysia, por lo que estaríamos hablando del advenimiento de la segunda bruja de la historia.
Por supuesto, no le cuentan nada a nadie, pero Loki se sumerge en una suerte de diatriba personal en la que se niega a aceptar su presencia. Por el lado contrario, se parece mucho a Aysia, tanto en su forma de ser como en su apariencia, lo que hace que tanto la rabia como la ternura emerjan en reiteradas ocasiones. No quiere verla, pero al mismo tiempo no puede evitar protegerla.
Los secundarios ¿entran? en escena

Poco a poco va comprendiendo que ella no tiene culpa de nada. Conforme la va conociendo, sus reacciones son menos agresivas, pero miradas indiscretas descubren los poderes de Lice mientras esto sucede. Así pues, aunque todavía no sucede nada especialmente reseñable, el manga nos introduce una nueva cuestión más allá de la caza de pinturas. Con la nueva bruja, la trama adquiere un nuevo matiz, aspecto que le sienta verdaderamente bien.
No obstante, todo va demasiado rápido, por lo que apenas tenemos tiempo para adaptarnos. Algo lógico si tenemos en cuenta que la serie es más bien corta, pues en su origen se compiló en ‘solo’ ocho volúmenes tankobon. Consecuentemente, es normal que todo sea algo más rápido de lo normal, tanto para lo bueno como para lo malo.
Véase el caso de algunos secundarios. En apenas dos tomos ya hemos explorado el pasado de uno de ellos; sus miedos y sus deseos, así como sus más profundos anhelos y temores, han sido expuestos de raíz, dejándonos una progresión demasiado parca. Y aunque es verdad que agradecemos que estos mismos secundarios tengan sus momentos y sean algo más que un mero acompañamiento, es demasiado pronto.
Al no tener tiempo suficiente como para cogerles cariño, se pierde gran parte del impacto. De esta manera, lo que debería haber sido un momento emotivo se queda en poco más que una escena tremendamente bien dibujada y unas cuantas páginas algo más sensibles… y poco más. Entendemos que esto será así en casi todo momento.
Reseña de El bestiario de la bruja n.º 2 | Conclusiones

Por lo demás, podemos decir que El bestiario de la bruja sigue funcionando muy bien cono manga de acción y aventuras gracias a su enfoque fantasioso y la calidad al pincel de Hachi. Porque otra cosa no, pero el arte es para darle de comer aparte. Pese a ser un autor novel, su talento es indiscutible. Se nota la falta de experiencia, pero los primeros plazos y la expresividad de sus dibujos son muy gratos de ver.
Del mismo modo, ese carácter novato le hace apresurar las cosas, lo cual también tiene su punto positivo. Si nos hemos quejado de la falta de impacto de los secundarios, aplaudimos la celeridad de la trama. ¿Por qué? Pues porque siempre está pasando algo. Es entretenido, dinámico y ágil. Todo esto favorece el simple y puro divertimento. O lo que es lo mismo: engancha.
Aunque solo hemos leído un par de tomos, ya estamos deseando saber qué sucederá en el tercero. Esta es una gran virtud que no todo el mundo es capaz de sacar a relucir, por lo que aplaudimos este primer gran proyecto del mangaka. Tanto es así que queremos ver de qué es capaz en el futuro, pues con algo más de tiempo… Cuidado. Sea como fuere, con ese tipo de comentarios no queremos que se nos malentienda; el futuro es prometedor, pero el presente también está muy bien.


- La historia es interesante y el concepto es atractivo.
- El dibujo destaca y encaja a la perfección con el resto de elementos.
- Narrativamente hablando tiene mucho ritmo, por lo que es muy entretenido.
- Tiene potencial para ser una gran serie corta (son 8 volúmenes).

- Se nota que el autor todavía tiene que ganar experiencia tanto en la escritura como en el dibujo, pero apunta maneras.